El acompañamiento a los niños y niñas con Autismo desde la Psicomotricidad Relacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37817Palabras clave:
psicomotricidad relacional, trastorno del espectro del autismo, totalidad corporal, decodificación simbólicaResumen
Partiendo de la conceptualización de los Trastornos del Espectro del Autismo, reflexionamos en lo que puede aportar la Psicomotricidad Relacional, a la luz de lo que nos está enseñando la neurociencia, sobre la influencia que tiene en el desarrollo un adecuado acompañamiento afectivo-emocional. A partir de esta experiencia relacional, a través del encuentro corporal con el otro, el diálogo tónico, el placer del movimiento y el juego, los y las psicomotricistas tratan de construir un contexto de interacción con el niño, que le dote de herramientas para descubrir que existe el otro y que existe él. El objetivo del psicomotricista es generar un estado interno de mayor bienestar en la relación con su entorno, que motive al niño a utilizar herramientas para favorecer la comunicación. El niño con autismo necesita construir una imagen del cuerpo como unidad, como totalidad. Si no puede construir una imagen total de sí mismo, si no se reconoce, no puede tampoco construir una imagen del otro e identificarse con él.
Descargas
Citas
Anzieu, D. (2010). El yo piel. Biblioteca nueva.
Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Viguera Editores.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
Barudy, J. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Gedisa.
Barudy, J. (2014). La inteligencia maternal. Gedisa.
Bick, E. (1970). La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas, Revista de Psicoanálisis, 27(1), 111-117.
Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.
Lacan J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan (ed.), Escritos. (vol. 1, pp. 99-105). Siglo Veintiuno. México. (Trabajo original de 1949)
Larbán, J. (2012). Vivir con el autismo, una experiencia relacional. Octaedro.
Lapierre, A. (2022). Supervisión de casos clínicos. Aula Cultural del Seminario de Psicomotricidad [Seminario]. Universidad de La Laguna, Tenerife, España.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1984). El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Científico-Técnica.
Lapierre, A., Llorca, M. y Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en psicomotricidad relacional: reflexiones desde la práctica. Aljibe.
Llorca, M. (2014). La psicomotricidad como recurso en el tratamiento de las necesidades asociadas a TEA. Revista de Psicomotricidad.
Mantini, D. y Vanduffel, W. (2013). Roles emergentes de la red por defecto del cerebro [Emerging roles of the brain’s default network]. Neuroscientist, 19(1), 76-87. https://doi.org/10.1177/1073858412446202
Riera, R. (2011). La conexión emocional. Octaedro.
Sammartino, M. E. (2006). La representación psíquica de la piel. Revista Tres al cuarto, Actualidad, Psicoanálisis y Cultura. http://www.gradivabarcelona.org/articulo/la-representacion-psiquica-de-la-piel-por-maria-elena-sammartino-octubre-2006
Shen, M. D., Kim, S. H., McKinstry, R. C., Gu, H., Hazlett, H. C., Nordahl, C. W. y Piven, J. (2017). Increased extra-axial cerebrospinal fluid in high-risk infants who later develop autism [Aumento de líquido cefalorraquídeo extra-axial en lactantes de alto riesgo que desarrollan autismo]. Biological Psychiatry, 82(3), 186-193. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.02.1095
Vásquez, B. y Del Sol, M. (2020). Morfología neuronal en el trastorno del espectro autista. International Journal of Morphology, 38(5), 1513-1518. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000501513
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.