Pubertad y adolescencia: ¿trabajamos con los jóvenes y/o con los padres? Una perspectiva postracionalista

Autores/as

  • Eduardo Cabrera Casimiro Asociación Canaria de Psictorepia Postracioalista.C/ La Seifia, 14 Pozo Izquierdo, Santa Lucía, Las Palmas, España
  • Servando David Trujillo Trujillo Asociación Canaria de Psictorepia Postracioalista.C/ La Seifia, 14 Pozo Izquierdo, Santa Lucía, Las Palmas, España
  • Giampiero Arciero Asociación Canaria de Psictorepia Postracioalista.C/ La Seifia, 14 Pozo Izquierdo, Santa Lucía, Las Palmas, España

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v11i44.526

Palabras clave:

pubertad, adolescencia, modelos parentales, postracionalismo, utonomía, identidad narrativa

Resumen

En la práctica clínica asisten a consulta padres con hijos puberales o adolescentes por problemas que presentan éstos; incluso en ocasiones vienen adolescentes solos en busca de ayuda. Tanto por razones psicoterapéuticas (viabilidad, estrategia y efectividad de la intervención) como por razones legales (menor de edad) nos planteamos con quién y cómo procede la intervención psicoterapéutica. Con el presente trabajo se pretende clarificar qué variables teórico-prácticas son importantes tener en cuenta para determinar en cada caso el trabajo con familias y/o con sus hijos adolescentes y puberales. Para ello se considera necesario analizar en primer lugar los cambios que a nivel general experimentan los jóvenes y sus familias en este periodo evolutivo. En segundo lugar se intenta comprender cómo estos cambios son sentidos y reordenados por los miembros familiares en función de las Organizaciones de Significado Personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arciero (2000). Curso de formación de psicoterapia postracionalista. Grupo de Tenerife 1998-2000.

Arciero (en prensa). De la intencionalidad operante a la conciencia de sí mismo. Notas para una psicología del desarrollo de la Identidad Personal. En Estudio y diálogos sobre la identidad personal.

Arciero, G. & Guidano, V.F. (2000). Experience, explication, and the quest for coherence. In R. A. Neimeyer & J.D. Raskin (Eds). Constructions of disorder: Meaning-making perspectives for psychotherapy. (pp. 91-118). Washington, DC: American Psychological Association.

Eccles, J. S., Lord, S. Y Midgley, C. (1991), What are we doing to early adolescent? The impact of educational contexts on early adolescent, American Journal of Education, 99, 521-542

Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan, C.M., Reuman, D., Flanagan, C. Y

Maciver, D (1993), Development during adolescence: The impact of stage-environment fit on young adolescent’s experiences in schools and in families, American Psychologist, 48, 90-101

Kimmel, D. C & Weiner I.B. (1998), La adolescencia: una transición del desarrollo. Ariel Psicología, Barcelona.

Sullivan, H.S. (1953), The interpersonal theory of psychiatry, New York, Norton.

Publicado

2000-11-01

Cómo citar

Cabrera Casimiro, E., Trujillo Trujillo, S. D., & Arciero, G. (2000). Pubertad y adolescencia: ¿trabajamos con los jóvenes y/o con los padres? Una perspectiva postracionalista. Revista De Psicoterapia, 11(44), 95–110. https://doi.org/10.33898/rdp.v11i44.526