La supervisión de un equipo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

De la demanda de la supervisión a su finalización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.371

Palabras clave:

supervisión, atención domiciliaria, cuidados paliativos, supervisión de equipo

Resumen

Se pretende mostrar la supervisión del equipo de atención domiciliaria y de soporte (PADES) inserido en la red de atención sanitaria del estado español, qué profesionales lo conforman y sus funciones, así como la población a la que está destinado: los enfermos terminales. Se justifica la idoneidad de la supervisión como tarea de formación, de apoyo emocional y de resolución de conflictos. Se describe en qué consiste la supervisión, sus protagonistas, la formulación de la demanda por parte del equipo, la respuesta del supervisor a la demanda, la realización de la supervisión, sus posibilidades, sus condiciones y sus límites, así como las condiciones de su finalización. Se concluye que la supervisión, como la vida de los usuarios del Pades, tiene dos fechas límite entre las cuales comienza y acaba. Una vez finalizada la supervisión, la cualidad de su desarrollo va a condicionar el proceso de duelo que transitará entre el agradecimiento y el resentimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermejo, J. C. Azcoitia, X., Magaña, M., Hassoun, H. y Villacieros, M. (2019). Actitudes ante la muerte en voluntarios acompañando pacientes al final de la vida: estilos de apego y fatiga por compasión. Medicina Paliativa, 26(1), 55-64. https://doi.org/10.20986/medpal.2019.1031/2019

Carreras, B., Valls, J., Regueiro. S., Morilla, I., Uriber, J. y Ochoa, C. (2017). Cuidados paliativos en personas sin hogar. Anuario de Psicología, 47(2), 95-106. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2017.10.003

De Brasi, M. (2006). Supervisión con los equipos de salud mental (Algunas reflexiones sobre la supervisión institucional). Revista Area3. Num. especial Congreso febrero 2006.

Duro, J. C., de Miguel, C., Morillo, E., Noguera, A. y Núñez, B. (2013). Discurso de los profesionales de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid sobre atención psicológica. Psicooncología, 9(2-3), 467-481. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40918

Edmonds, K. P., Yeung, H. N., Onderdonk, C., Mitchell, W. y Thornberry, K. (2015). Clinical Supervision in the Palliative Care Team Setting: A Concrete Approach to Team Wellness. Journal of Palliative Medicine, 18(3), 274-277. https://doi.org/10.1089/jpm.2014.0248

Fischetti, R. (2016). Formazione e supervisione. Revista Area3, Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 20. http://www.area3.org.es/sp/item/441/Formacione%20e%20supervisione%20nelle%20istutuzioni

González, J. y Stablé, M. (2013). Cuidados paliativos. Recomendaciones terapéuticas para la Atención Primaria. Médica Panamericana.

Gispert, O. (Director) (2018). Les pal·paliatives [Película]. La lupa. https://www.ccma.cat/premsa/sestrena-la-coproduccio-de-tv3-les-palliatives-a-sense-ficcio/nota-de-premsa/2883690/

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre cuidados Paliativos (2008). Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos en el SNS (OSTEBA Nº 2006/08). Ministerio de sanidad y consumo y Agencia de evaluación de técnologías sanitarias del País vasco. https://portal.guiasalud.es/gpc/guia-de-practica-clinica-sobre-cuidados-paliativos/

Jones, A. (2008). Towards a common purpose: group-format clinical supervision can benefit palliative care. European Journal of Cancer Care, 17(2), 105–106. https://doi.org/10.1111/j.1365-2354.2008.00925.x

Kangas-Niemi, A, Manninen, K, Mattsson, J. (2018). Facilitating affective elements in learning in a palliative context. Nurse Education in Practice, 33, 148-153. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.09.007

Leal, J. (1993). Diálogo con Valentín Barenblit acerca de la supervisión institucional en los Equipos de Salud Mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 8(2), 60-75.

Matumoto, S., Fortuna, C. M., Mishima, S. M., Pereira, M. J. B. y Domingos, N. A. M. (2005). Supervisão de equipes no Programa de Saúde da Família: reflexões acerca do desafio da produção de cuidados. Interface- Comunicação, Saúde, Educação, 9(16), 9–24. https://doi.org/10.1590/s1414-32832005000100002

Miehls, D. (2014). Neuroscience Insights That Inform Clinical Supervision. Smith College Studies in Social Work, 84(2-3), 367–384. https://doi.org/10.1080/00377317.2014.924706

Mota, R., Mathani-Chugani, V., Solano, M., Rivero, B., Cabo, R. y Robles, V. (2015). The transformation process for palliative care professionals: The metamorphosis, a qualitative research study. Palliative Medicine, 30(2), 161-170. https://doi.org/10.1177/0269216315583434

Nelson, M. L., Bernes, K., Evans, A. L. y Triggiano, P. J. (2008). Working with conflict in Clinical Supervision: Wise Supervisors’ Perspectives. Journal of counselling Psychology, 55(2), 172-184. https://doi.org/10.1037/0022-0167.55.2.172

Núñez, J. M. y Alonso, A. (2013). Los cuidados paliativos y la crisis de la sanidad en España. Medicina Paliativa, 20(2), 41-43. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.03.001

Puig, C. (2009). La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los Servicios y el bienestar de los profesionales [Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili(España)]. http://hdl.handle.net/10803/8438

Puig, C. (2011a). La supervisión social en los Servicios Sociales: una ocasión para el cuidado profesional y el pensamiento. Perspectivas sociales, 13(1), 1-25.

Puig, C. (2011b). Trabajo social y supervisión; un encuentro necesario para el desarrollo de las competencias profesionales. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 49, 47-73.

Ramos, D. (2014). Factores que influyen en el sufrimiento de los pacientes con enfermedad avanzada y/o terminal [Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca (España)]. Gredos. https://doi.org/10.14201/gredos.128260

Redondo, M. (1981). Acerca de la supervisión: Entrevista al Dr. Carlos Sopena. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria, 1(0), 73-80.

Salvà-Casanovas, A., Llevadot, D., Miró, M., Vilalta, M. y Rovira, J. C. (2004). La atención geriátrica. Uno de los grandes ejes de la atención sociosanitaria en Cataluña. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39(2), 101-108. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(04)74940-9

Sánchez-Escárcega, J. (2015). La práctica psicoanalítica. Teoría, clínica, aplicacions, investigación y enseñanza. Zacatecas.

Suc, A., Mariotti, M., Serrano, P., Lapeyre, S., Carissan, O., Cayzac, D. y Puyuelo, R. (2017). La supervision d’une équipe de soins palliatifs pédiatriques peut-elle permettre de penser la vie ? Médecine Palliative : Soins de Support - Accompagnement – Éthique, 16(4), 234-239. https://doi.org/10.1016/j.medpal.2017.03.002

Vachon, M. L. (1995). Staff stress in hospice/palliative care: a review. Palliative Medecine, 9(2), 91-122. https://doi.org/10.1177/026921639500900202

Vachon, M., Fillion, L. y Achille, M. (2012). Death confrontation, spiritual-existential experience and caring attitudes in palliative care nurses: an interpretative phenomenological analysis. Qualitative Research in Psychology, 9(2), 151-172. https://doi.org/10.1080/14780881003663424

VV.AA. (2016). Directorio de Recursos en Cuidados Paliativos en España. Directorio SECPAL 2015. Madrid. Monografías SECPAL, 8, Abril 2016.

Villavicencio-Chávez, C., Garzón-Rodríguez, C., Vaquero-Cruzado, J., Grácia, E., Torrents, A.y Loncán, P. (2019). Exploración de los valores y deseos de pacientes con enfermedad crónica avanzada y con enfermedad crónica compleja. Conversaciones acerca del final de la vida. Medicina Paliativa, 26(1), 43-49. https://doi.org/10.20986/medpal.2019.1040/2019

Publicado

2020-11-01

Cómo citar

tejedo garcía, alfred. (2020). La supervisión de un equipo de atención domiciliaria en cuidados paliativos: De la demanda de la supervisión a su finalización. Revista De Psicoterapia, 31(117), 265–281. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.371

Número

Sección

Open Access: Artículos de temática libre