El terapeuta de cabecera. Una alterantiva al psicoterapeta de atención primaria.

Autores/as

  • Juan Romeu Leder Asociación Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica ECPNA, Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.208

Palabras clave:

Contexto histórico, complejidad, psicoterapia, psicoterapeuta, Atención Primaria, Terapeuta de Cabecera, familias, paciente

Resumen

El artículo está dividido en tres partes diferenciadas. En la primera se expone la idea de que la concepción psicopatológica de cada época no es independiente de su contexto histórico y cultural. En la segunda parte se presentan, a partir de varios ejemplos clínicos, diferentes problemáticas que encontramos frecuentemente en la actualidad en los servicios de Atención Primaria de salud mental infantil y juvenil. En el apartado final se hace la propuesta de concebir al profesional de Atención primaria de forma análoga a las funciones del médico de cabecera y pediatra en salud física; esta figura es denominada en el artículo como Terapeuta de Cabecera, diferenciando sus funciones de las que corresponden a lo que entendemos por Psicoterapeuta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica de España.

Bollas, C. (2013). La pregunta infinita, Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Breuer, J. y Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria (1893-1895). En Freud, S, Obras completas.

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Casares García, E. (2008). Estudios sobre el cambio en la estructura de las relaciones familiares. Portularia. Vol.VIII (1), 183-195.

Centeno, F. (2010). Projecte Clau. Butlletí d’inf@ncia nº 34.Gener de 2010

Dolto, F. (1984). Seminario de psicoanálisis de niños (Vol I-III). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

EDUCO (2017). En busca de los niños de la llave. Una mirada indiscreta a la España que emerge de La Gran Recesión. Recuperado de https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/Publicaciones/informe_nativoscrisis_educo_2017.pdf

Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria” (caso “Dora”). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Vol. VII.

Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. (El pequeño Hans). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (caso del “Hombre de las Ratas”). Buenos aires, Argentina: Amorrortu. Vol. X.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Vol. XVIII.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Vol. XXIII.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; (2010). Guías de Práctica Clínica en el SNS: (AATRM Nº 2007/18). Generalitat de Catalunya, Fundació Sant Joan de Déu.

Lacruz Navas, J. (2011). Donald Winnicott: vocabulario esencial. Zaragoza, España: Editorial Mira.

López Arnal, S. (2009). Entrevista con Guillermo Rendueles, psiquiatra y ensayista. recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87887

Moreno, E. y Moriana, J. A. (2012). El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria. Salud Mental, 35, 315-328.

Observatori del Sistema de Salut de Catalunya (2015). Determinants socials i econòmics de la salut. Efectes de la crisi econòmica en la salut de la població de Catalunya. Barcelona, España: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

Ortiz Lobo A. y Murcia García L. (2009). La indicación de no-tratamiento: aspectos psicoterapéuticos. En Trastornos mentales comunes: manual de orientación. Coordinado por Ander Retolaza. AEN estudios/41.Pág.: 179-194.

Ortún, V. y Gervás, J. (1996). Núm. 3. Fundamentos y eficacia de la atención médica primaria. 106 (3), 97-102.

Pérez, M. y Fernández, J. R. (2008). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria. España. Papeles del Psicólogo, 29(3). 251-270.

Rowan, A. B. y Runyan, C. N. (2005). A Primer on the Consultation Model of Primary Care Behavioral Health Integration. En L. C. James y R. A. Folen (Eds.), The Primary Care Consultant. The Next Frontier for

Psychologists in Hospitals and Clinics. Washington, DC: American Psychological Association.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (23 ed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html

Roudinesco, E. (2015). Sigmund Freud: en su tiempo y en el nuestro. Barcelona, España: DEBATE.

Sebald, W. G. (1995). Los anillos de Saturno. Barcelona, España: DEBATE.

Winnicott, D. W. (1957). El niño y el mundo externo. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Winnicott, D. W. (1956). El Valor de la consulta Terapéutica. En “Exploraciones psicoanalíticas II”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Winnicott, D. W. (1971). Realidad y Juego. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Romeu Leder, J. (2018). El terapeuta de cabecera. Una alterantiva al psicoterapeta de atención primaria. Revista De Psicoterapia, 29(109), 189–201. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.208

Número

Sección

Open Access: Artículos de temática libre