Estilo Personal Del Terapeuta De Psicólogos Que Trabajan En Autismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.164

Palabras clave:

estilo personal del terapeuta, psicoterapia, trastornos del espectro autista, psicoterapeutas.

Resumen

El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) es un constructo con múltiples dimensiones que se encuentra en un proceso terapéutico, y detalla diferentes funciones, las cuales expresan disposiciones, rasgos y actitudes que el terapeuta muestra en su ejercicio profesional. Los objetivos de la investigación fueron: analizar si existen diferencias en el Estilo Personal del Terapeuta entre los Psicólogos que trabajan con Trastornos del Espectro Autista y aquellos que se dedican a la Psicología Clínica en general, y examinar el efecto del enfoque teórico sobre el EPT en cada grupo de trabajo. La muestra de este estudio estuvo conformada por 64 psicoterapeutas divididos en dos grupos: 32 dedicados al trabajo en TEA y los restantes a la clínica en general. Como instrumento se aplicó el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta.  A nivel de resultados se obtuvieron diferencias significativas en la función de Involucración (p< .05), donde los terapeutas de niños con TEA obtuvieron puntajes superiores. Por otro lado, el enfoque teórico manifestó resultados significativos sobre el EPT en ambos grupos de terapeutas, en las funciones Atencional y Expresiva, y exclusivamente en los terapeutas de autismo en la función Operativa. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM V. (5° Ed.). Arlington: Médica Panamericana.

Baringoltz, S. (2009). Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.

Blenner, S., Reddy, A, & Augustyn, M. (2011). Diagnóstico y tratamiento del autismo en la infancia. British Medical Journal, 343, 15-24. doi: 10.1136/bmj.d6238.

Botella, L., & Corbella, S. (2005). Neurobiología de la autorregulación afectiva, patrones de apego y compatibilidad en la relación terapeuta-paciente. Revista de psicoterapia, 61, 77-104.

Camino, L. & López, E. (2006). El espectro autista. Vox Pediátrica, 14 (2), 7-15.

Casari, L. (2017). Estilo Personal del Terapeuta en profesionales que trabajan en el campo de las adicciones. Tesis de doctorado en Psicología (inédita). Facultad de Psicología, Universidad de San Luis. San Luis, Argentina.

Casari, L., Albanesi, S. & Maristany, M. (2013). Influencia del enfoque teórico en el Estilo Personal del Terapeuta. Psicogente, 29 (16), 132-142.

Casari, L., Albanesi, S., Maristany, M. & Ison, M. (octubre, 2016). Estilo Personal del Terapeuta: Estado actual y perspectivas futuras. Presentación realizada en 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Casari, L., Ison, M., Albanesi, S. & Maristany, M. (2017). Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento Psicológico, 15 (1), 7-17. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.FEPT.

Casari, L., Magni, X. & Morelato, G. (octubre, 2014). Estilos Personal del Terapeuta en profesionales que trabajan en situaciones de maltrato infantil. Presentación realizada en 1° Congreso Latinoamericano de Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Castañeiras, C., García, F., Lo Bianco, J., & Fernández-Álvarez, H. (2006). Modulating effect of experience and theorical technical orientation on the Personal Style of the Therapist. Psychotherapy Research, 16 (5), 587-593.

Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F. & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del estilo personal del terapeuta: presentación de una versión abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26 (1), 5-13.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis. Current directions in psychological science, 3 (1), 98-101.

Corbella, S., Balmaña, N., Fernández-Álvarez, H., Saúl, L., Botella, L. & García, F. (2009 a). Estilo personal del terapeuta y teoría de la mente. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18 (2), 125-133.

Corbella, S., Botella, L., Fernández-Álvarez, H., Saúl, L. & García, F. (2009 b). Developing the Therapist’s Personal Style. Presentación realizada en 40th International Meeting of the Society for Psychotherapy Research. Santiago de Chile, Chile.

Corbella, S., Fernández-Álvarez, H., Botella, L., García, F., Lo Bianco, J. & Canizzarro, A. (2007). Compatibility between Therapist’s Personal Style and Patient’s Personality. Presentación realizada en 38th Annual Meeting of Society for Psychotherapy Research. Wisconsin, Estados Unidos.

De Iudicibus, L (2011). Trastornos Generalizados del desarrollo. Revista Argentina de Clinica Neuropsiquiatrica, 17 (1), 5 – 41.

Fernández-Álvarez, H. & García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En S. Gril, A. Ibañez, I. Mosca & P.L.R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84). Pelotas: Educat.

Fernández-Álvarez, H., García, F. & Schreb, E. (1998). The research program at AIGLE. Journal of Clinical Psychology, 54 (3), 343-359. doi: 10.1002/(SICI)1097-4679(199804)54:3<343::AID-JCLP5>3.0.CO;2-Q.

Fernández-Álvarez, H., García, F., Lo Bianco, J., & Corbella, S. (2003). Assessment questionnaire on the personal style of the therapist PST-Q. Clinical Psychology & Psychotherapy, 10, 116 – 125. doi: 10.1002/cpp.358.

Garza, J. (2004) Manual para padres de niños autistas. Bogotá: Psicom editores.

Genise, G. (2015). Relación entre el estilo personal del terapeuta, estilo de apego y factores de personalidad del terapeuta. Psicodebate, 15 (1), 9-22.

Genise, S. & García, F. (octubre, 2016). Estudio de correlación entre el EPT, estilo de apego adulto y factores de personalidad. Presentación realizada en 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Gómez, B. (2015). El Estilo Personal del Terapeuta en psico-oncología. Tesis doctoral de Psicología (inédita). Universidad del Salvador, Argentina.

Grzona, S., Muñoz, M., Casari, L. & Videla, R. (octubre, 2016). Estilo Personal del Terapeuta en estudiantes. Comparación pre-post prácticas clínicas. Presentación realizada en 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Heinonen, E. (2014). Therapists' professional and personal characteristics as predictors of working alliance and outcome in psychotherapy. Accademic Dissertation. Research/National Institute for Health and Welfare.

Hermosa-Bosano, C. (2010). Influencia de los Rasgos de Personalidad y el Estilo Personal del Terapeuta Aprendiz sobre las Percepciones de la Alianza Terapéutica. Tesis de grado de Lic. en Psicología Clínica (inédita). Colegio de Artes Liberales, Universidad de San Francisco de Quito, Perú.

Kuras, S. & Resnisky, S. (2011). El acompañamiento terapéutico como dispositivo. Buenos Aires: Letra Viva.

Lang, R., Regester, A., Lauderdale, S., Ashbaugh, K. & Haring, A. (2010). Treatment of anxiety in autism spectrum disorders using cognitive behaviour therapy: A systematic review. Developmental Neurorehabilitation, 13, 53-63. http://dx.doi.org/10.3109/17518420903236288

Lee, J. A., Neimeyer, G. J. & Rice, K. G. (2013). The Relationship between Therapist Epistemology, Therapy Style, Working Alliance, and Interventions Use. American Journal of Psychotherapy, 67 (4), 323-345.

Moya, L. (2015). Influencia del Estilo Personal del Terapeuta en la calidad de la alianza. Tesis de Lic. en Psicología (inédita). Pontificia Universida de Comillas de Madrid.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., & Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurológica, 50(3), 77-84.

Rial, V., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B. & Fernández-Álvarez, H. (2006). Estilo personal de terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio cuantitativo y cualitativo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26 (98), 191-208.

Ruiz, C. (2015). Hacia una comprobación experimental de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky. Ciencia ergo sum, 22 (2), 167-171.

Salvadó, B., Palau, M., Clofent, M, Montero, M. & Hernández, M. (2012) Modelos de intervención global en personas con trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 54 (1), 63-71.

Sánchez, M., Martínez, E., Moriana, J., Luque, B. & Alós, F. (2015) La atención temprana en los trastornos del espectro autista. Psicología Educativa, 21(1),55-63.

Schkolnik, F. (2008). Práctica psicoanalítica: Trabajando las diferencias. ¿Una práctica psicoanalítica o varias? Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 106, 7-21.

Serna, S. (2014). Evaluación de la Teoría de la Mente en niños diagnosticados dentro del espectro Autista. Tesis de Lic. en Psicología (inédita). Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid. Valladolid, España.

Silva, E. & Guedes, S. (2016). Questionário Reduzido do Estilo Pessoal do Terapeuta: evidências de validade. Avaliçãao Psicológica, 15 (3), 298-307. DOI: 10.15689/ap.2016.1503.02

Vázquez, L. & Gutiérrez, M. (2015). Orientación teórico-técnica y EPT. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24 (2), 133 – 142.

Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Bs. As.: Lugar editorial.

Vides, A., Grazioso, M. & García, C. (2012). El Estilo Personal del Terapeuta Guatemalteco en el interior del país. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI (1), 33-43.

Virgilio, A. (2011). Modelo dinámico de la terapia. En H. Fernández Álvarez (Comp.) Paisajes de la psicoterapia: Modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 99 – 132). Buenos Aires: Polemos.

White, S.W., Ollendick, T., Scahill, L., Oswald, D., & Albano, A.M. (2009). Preliminary efficacy of a cognitive-behavioral treatment program for anxious youth with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39, 1652-1662. Doi: 10.1007/s10803-009-0801-9

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

Casari, L. M., Assennato, F., & Grzona, S. (2017). Estilo Personal Del Terapeuta De Psicólogos Que Trabajan En Autismo. Revista de Psicoterapia, 28(108), 169–188. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.164

Número

Sección

Artículos de temática libre