La técnica del rosal como diagnóstico emocional en poblaciones específicas
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.176Palabras clave:
Inteligencia Emocional, Depresión, Ansiedad, Menores, CRAES, Técnicas de fantasía guiada, Terapia basada en Inteligencia Emocional (TIE).Resumen
Las técnicas de fantasía guiada suponen una gran fuente de información diagnóstica (Rosal, 2002), que permite un trabajo terapéutico creativo al tiempo que constituyen estrategias efectivas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional (Lizeretti, 2009; 2012). El objetivo del presente estudio ha sido sistematizar el análisis de la técnica del rosal a fin de contribuir a su validez empírica en el proceso psicodiagnóstico. Para ello se presentan de forma esquemática dos estudios donde se ha aplicado la técnica desde el modelo de Terapia basada en Inteligencia Emocional (TIE). El primer estudio en una muestra de 92 participantes, pacientes con ansiedad y depresión clínica derivados de un centro de salud mental y un grupo control sin diagnostico. El segundo estudio estuvo formado por 62 menores, un grupo experimental procedente de Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE’s) y un grupo control procedente de escuelas de secundaria. Los resultados muestran diferencias claramente significativas entre los diferentes grupos que se han comparado, demostrando la importancia de la investigación empírica en este ámbito a fin de consolidar la eficacia de las técnicas de fantasías guiadas y proyectivas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-07-14
Cómo citar
García, N., & Lizeretti, N. P. (2017). La técnica del rosal como diagnóstico emocional en poblaciones específicas. Revista de Psicoterapia, 28(107), 191–205. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.176
Número
Sección
Artículos de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.