La alianza terapeutica en la danza movimiento terapia con pacientes con discapacidad intelectual. Estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.98Palabras clave:
relación terapéutica, alianza terapéutica, discapacidad intelectual, danza movimiento terapiaResumen
Presentamos un estudio de caso cualitativo descriptivo. La participante es una mujer de 39 años con Discapacidad Intelectual, específicamente Síndrome de Down, que realizó una intervención individual en Danza Movimiento Terapia (DMT). Los objetivos del estudio son: (1) conocer los elementos relevantes de la Alianza Terapéutica (AT) que se estableció durante la intervención consistente en 19 sesiones en DMT y (2) observar si estos elementos de la AT contribuyen al éxito de los objetivos de la intervención. Los objetivos de la intervención fueron: aumentar el conocimiento del propio cuerpo, aumentar el control de impulsos y la tolerancia a la frustración, mejorar la comunicación y la relación con el otro y fomentar la iniciativa, la creatividad, la seguridad y su autonomía. El terapeuta realizó notas de campo para recoger los elementos más importantes del caso en relación a la construcción de la AT y de los objetivos de la intervención. Posteriormente se realizó un análisis de contenido. Los resultados muestran que se construyó una AT saludable, lo cual permitió alcanzar los objetivos de la terapia. Así mimo, este estudio de caso es una aportación al ámbito de la DMT, que nos permite conocer mejor el trabajo realizado en este tipo de intervenciones.Descargas
Descargas
Publicado
2016-07-01
Cómo citar
Barnet-López, S., Pacheco, M., Panhofer, H., Zelaskowski, P., Pérez-Testor, S., & Guerra-Balic, M. (2016). La alianza terapeutica en la danza movimiento terapia con pacientes con discapacidad intelectual. Estudio de caso. Revista de Psicoterapia, 27(104), 233–251. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.98
Número
Sección
Caso clínico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.