Terapia de Compasión Basada en los Estilos de Apego
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.104Palabras clave:
compasión, estilos de apego, protocolo, mindfulnessResumen
La terapia de compasión es una psicoterapia de tercera generación que se está utilizando en los últimos años de forma asociada a mindfulness. Existen varios protocolos de entrenamiento en compasión que al igual que los protocolos de mindfulness han surgido en países anglosajones con entornos culturales y sistemas sanitarios muy diferentes al nuestro. En este contexto consideramos que era necesario desarrollar un modelo de terapia de compasión más cercana a nuestra cultura, más adaptada a nuestro entorno sanitario y que pudiese ser aplicable no sólo a población general, sino también a pacientes con enfermedades psicológicas y somáticas. Este modelo está centrado en los estilos de apego, un concepto psicoanalítico que describe el tipo de relación que el niño desarrolla con sus padres y que influenciará de forma decisiva el tipo de relación interpersonal que mantendrá de adulto con otras personas, así como la imagen que desarrollará sobre sí mismo. En el artículo se describen las bases científicos del modelo, la estructura del programa, los datos de evidencia y el proceso de formación en este protocolo, el primero autóctono desarrollado en países de habla hispana.Descargas
Citas
Akiyama, H., Barger, S., Barnum, S., Bradt, B., Bauer, J., & Cole, G. M., (2000). Inflammation and Alzheimer’s disease. Neurobiology of Aging, 21(3), 383-421.
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226.
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. London: Hogarth Press.
Cebolla, A. y Miró, M. T. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la depresión. Revista de Psicoterapia, 66/67, 133-156. http://revistadepsicoterapia.com/eficacia-de-la-terapia-cognitiva-basada-en-la-atencion-plena-en-el-tratamiento-de-la-depresion.html
García, A. (2006). Mindfulness en la terapia dialéctico-comportamental. Revista de Psicoterapia, 66/67, 121-132. http://revistadepsicoterapia.com/mindfulness-en-la-terapia-dialectico-comportamental.html
García Campayo, J. (2008). La práctica del “estar atento” (mindfulness) en medicina. Impacto en pacientes y profesionales. Atención Primaria, 40(7), 363-366.
García Campayo, J. y Demarzo, M. (2015a). Manual de mindfulness. Curiosidad y aceptación. Barcelona: Siglantana.
García Campayo, J. y Demarzo, M. (2015b). Mindfulness y compasión. La nueva revolución. Barcelona: Siglantana.
García Campayo, J., Díez, M. A., y Sanmartín, A. O. (2005). Salud mental e inmigración en atención primaria. Madrid: Edikamed.
García Campayo, J., Navarro-Gil, M., Andrés, E., Montero-Marín, J., López-Artal, L., & Demarzo, M. M. P. (2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items) and short (12 items) forms of the Self- Compassion Scale (SCS). Health and Quality of Life Outcomes, 12(4), 1-9.
Gilbert, P. (2015). Terapia centrada en compasión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Goetz, J. L., Keltner, D., & Simon-Thomas, E. (2010). Compassion: an evolutionary analysis and empirical review. Psychological Bulletin, 136(3), 351-355.
Miró, M. T. (2006). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 66/67, 31-76. http://revistadepsicoterapia.com/la-atencion-plena-mindfulness-como-intervencion-clinica-para-aliviar-el-sufrimiento-y-mejorar-la-convivencia.html
Neff, K. (2012). Sé amable contigo mismo: El arte de la compasión hacia uno mismo. Barcelona: ONIRO.
Pérez, M. A., y Botella, L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 66/67, 77-120. http://revistadepsicoterapia.com/conciencia-plena-mindfulness-y-psicoterapia-concepto-evaluacion-y-aplicaciones-clinicas.html
Prior, V., & Glaser, D. (2006). Understanding attachment and attachment disorders: Theory, evidence and practice. Jessica Kingsley Publishers.
Santamaría, M. T., Cebolla, A., Rodríguez, P. J. y Miró, M. T. (2006). La práctica de la meditación y la atención plena: Técnicas milenarias para padres del siglo XXI. Revista de Psicoterapia, 66/67, 157-175. http://revistadepsicoterapia.com/la-practica-de-la-meditacion-y-la-atencion-plena-tecnicas-milenarias-para-pa- dres-del-siglo-xxi.html
Simón, V. (2006). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 66/67, 5-30. http://revistadepsicoterapia.com/mindfulness-y-neurobiologia.html
Steele, H., Steele, M., & Fonagy, P. (1996). Associations among attachment classifications of mothers, fathers, and their infants. Child Development, 67(2), 541-555.