Salud Mental en Cuidadores Primarios de Niños con Parálisis Cerebral en Rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.37Palabras clave:
ansiedad e insomnio, cuidador primario, disfunción social, parálisis cerebral, salud mental.Resumen
Objetivo: Identificar la salud mental de los cuidadores primarios de niños con lesión cerebral y su repercusión en la rehabilitación. Método: Se autoadministró a los cuidadores primarios de niños menores de 5 años con lesión cerebral del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente México, el General Health Questionnaire (GHQ-28) validado para detectar morbilidad psicológica y psiquiátrica, los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica. Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. Resultados: Se incluyeron 131 cuidadores; 77% femeninos, 23% masculinos, edad promedio 33 años, rango 20-67. Fueron padres biológicos 95% de los cuidadores. Los resultados mostraron alteración crónica de su salud mental en el 62%, siendo el nivel de ansiedad/insomnio el primer indicador en un 40.5%, la disfunción social 45%, síntomas somáticos 29% y depresión grave 9.2%. Los casos psiquiátricos agudos se cronificaron en 57% (p<.001), siendo la ansiedad e insomnio agudos los principales síntomas afectivos predictores para la etapa crónica (p=.04). Los padres con depresión grave presentan elevado número de inasistencias a las terapias de sus hijos (p=.05). Conclusión: Es importante detectar y tratar tempranamente los trastornos de salud mental del cuidador primario, a fin de que éste proporcione asistencia integral a la rehabilitación de su hijo.
Descargas
Citas
Achury, D. M., Castaño-Riaño, H. M., Gómez-Rubiano, L. M., & Gueravara-Rodríguez, N. M. (Enero de 2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo , 13(1).
Al-Kuwari, M. (2007). Psychological health of mothers caring for mentally disabled children in Qatar. Neurosciences, 2(4), 312-317.
Dagfal, A. (Enero de 2015). El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière . Revista Americana de Hostorial Social , 5.
Guevara-Benítez, Y., & González-Soto, E. (Septiembre de 2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1023-1050.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Juárez, F. (Octubre de 2011). Características Socioeconómicas y Salud en Personas Pobres y Desplazadas. Psicologia: Teoria e Pesquisa , 27(4).
Lewis , J. E., Feaster, D. J., Czaja, S. J., Eisdorfer, C., Shculz, R., & Szapocznik, J. (Febrero de 2006). The role of family functioning in the stress process of dementia caregivers: a structural family framework. Gerontologist, 46(1).
Madrigal-Muñoz, A. (2007). Familias ante la parálisis cerebral. Intervención Psicosocial, 16(1).
Martínez, L., Robles, M. T., Ramos, B., Santiesteban, F., & García, M. E. (2008). Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación(20).
Muñoz-Lastra, A. (Enero de 2011). Impacto de la discapacidad en las familias. Revista Digital Inovación y Experiencias Educativas(38), 1-8.
Murphy, N. A., Christian, B., Caplin, D. A., & Young , P. C. (2007). The health of caregivers for children with disabilities: caregiver perspectives. Child Care Health Dev, 33(2), 180-187.
Nuñez, B. (2007). Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Oramas-Viera, A., Santana-López, S., & Vergara-Barrennecha, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1), 34-39.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/features/qa/62/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen Informe Mundial sobre la discapacidad. Ginebra.
Pozo-Cabanillas, P., Sarriá-Sánchez, E., & Méndez-Zaballos, L. (2006). Estrés en madres de personas con trastornos del espectro autista. Psicothema, 18(3), 342-347.
Raina, P., O´Donell, M., Rosenbaum, P., Brehaut, J., Walter, S. D., & Russell, S. (2005). The health and well-being of caregivers of children with cerebral palsy. Pediatrics, 115(6), 626-636.
Seguí, J. D., Ortíz-Tallo, M., & De Diego, Y. (Junio de 2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología, 24(1).
Zambrano-Cruz, R., & Ceballos-Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1).