Naturalismo universal: una descripción filosófica
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28696Palabras clave:
Naturalismo universal, evolución, menteResumen
La constatación de que nuestro universo está constituido (aparentemente) de unos y los mismos elementos materiales en cualquier lugar en que podamos observarlo nos lleva directamente a la postulación de un único principio y causa del único proceso universal al que se debe cuanto existe. Y en ese trance parece inevitable preguntar: ¿cómo ha surgido Todo? Todo, aquí, significa cuanto hay; sin excepción alguna. Esta visión puramente física del Universo puede denominarse naturalismo universal, entendiendo el término naturalismo como traducción del término aristotélico physis en su célebre definiciónDescargas
Citas
ACHIESTTEIN, Peter (1968), Concepts of Science: A philosophical analysis. Baltimore: The Johns Hopkins Press.
BARNES, Jonathan (1992), Los Presocráticos. Madrid: Ed. Cátedra.
CHRISTENSEN, N. E. (1961), On the Nature of Meanings. A Philosophical Analysis, Copenhague: Munksgaard. Traducción de Juan Carlos García Borrón, Sobre la naturaleza del significado (1968), Barcelona: Edit. Labor, Nueva Colección Labor
CROZON, Michael (1987), La Matière première. Paris: Éditions du Seuil. Traducción en castellano de Jesús Navarro y Jorge Velasco La Materia Prima. La búsqueda de las partículas fundamentales y sus interacciones (1998), Barcelona: GEDISA
DARWIN, Charles (2009), El Origen del Hombre. Traducción de C. Lalueza Fox, Barcelona: Edit. Crítica.
DEALAUNAY, A. (et al.) (1969), La Aparición de la vida y del hombre. Traducción de Alfonso Álvarez Villar, Madrid: Ed. Guadarrama.
DE BROGLIE, Louis (1947), La Física Nueva y los Cuantos. Traducción de Juan Guixé, Buenos Aires: Edit. Losada.
DE DUVE, Christian (2004), La vida en evolución. Moléculas, mente y significado. Barcelona: Edit. Crítica.
DENNETT, Daniel C. (2005): Sweat dreams. Philosophical obstacles to a scientific consciouness. Cambridge (MA): MIT. Traducción española de Julieta Barba y Silvia Jawerbaum, Dulces Sueños: Obstáculos filosóficos para una ciencia de la conciencia (2006), BuenosAires (Argentina): Katz Edit.
GHISELIN, Michael T. (1969), The Triumph of the Darwinian Method. Berkeley-Los Ángeles: Univ. of California Press. Traducción en castellano de Eulalia Perez Sedeño, El Triunfo de Darwin (1983), Madrid: Ed. Cátedra.
KIRK, G.S. y RAVEN J.E. (1974), Los Filósofos Presocráticos. Madrid: Ed. Gredos.
KNNEALLY, Christine (2008), The First Word: The Search for the Origins of Language. Traducción de Enrique Bernárdez, La Primara Palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje (2009), Madrid: Alianza Editorial.
KRAUSS Lawrence M. (1012), A Universe from Nothing. N.Y.: Free Press. Traducción de Cecilia Belza y Gonzalo García, Un universo de la Nada (2013), Barcelona: Ediciones Pasado y Presente S.L.
LANE, Nick (2009), Life Ascending. Traducción de Joan Soler Chic: Los diez grandes inventos de la Evolución, Barcelona: Edit. Ariel.
MARGULIS, Lynn y OLENDZENSKI, Lorraine (eds.) (1992), Environmental Evolution. Effects of the Origin and Evolution of Life on Planet Earth. Massachusetts: MIT Pres. Traducción en español de Mónica Solé Rojo, Evolución ambiental (1996), Madrid: Alianza Edit.
MONOD, Jacques L. (1970), El Azar y La Necesidad. Traducción de Francisco Ferrer Lerín. Barcelona: Barral Eds.
PINKER, Steven (1997), How the Mind Works, New York: W.W. Norton & Co. Traducción en castellano de Ferran Meler-Orti, Cómo funciona la mente (2008), Barcelona: Edit. Destino.
(2012), La Tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Traducción de Roc Filella Escolà, Paidós.
QUINE, Willard Van O.: Las Raíces de la Referencia (1977). Traducción de Manuel Sacristán, Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente.
QUINE, W.V. (1998), From Stimulus to Science. Traducción de Joan Pagés: Del estímulo a la ciencia (2003), Barcelona: Ariel.
RIAZA MORALES, J. Mª, S. J. (1964), El comienzo del Mundo. Madrid: BAC, 2ª ed.
RUSSELL, Bertrand (1903), The Principles of Mathematics. London: Allen and Unwin.
SAHLINS, Marshall (1982), Uso y Abuso de la Biología. Traducción de E. Pérez Sedeño, Madrid: Siglo XXI.
SOLÍS, Carlos (1994), Razones e Intereses. La Historia de la Ciencia después de Kuhn. Barcelona: Paidós.
THORPE, William H. (1974), Animal Nature and Human Nature. London: Methuen & Co., Traducción de Natividad Sánchez Sáinz-Trápaga, Naturaleza Animal y Naturaleza Humana (1980), Madrid: Alianza Edit.
VERNANT, Jean-Pierre (1982), Mito y sociedad en la Grecia antigua. Traducción de Cristina Gázquez, Madrid: Siglo XXI.
WEGENER, Alfred (2009), El Origen de los Continentes y Océanos. Traducción de F. Anguita y J. C. Herguera, Barcelona: Ed. Critica.
WEGNER, Daniel M. (2002), The Illusion of Conscious Will, Massachusetts: MIT Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.