Ciencias no divinas: ciencia y cultura en el helenismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16587Palabras clave:
Helenismo, religión, cultura, tecnologíaResumen
La evolución de la cultura humana es un largo proceso cuya explicación han intentado los historiadores desde los más diversos puntos de vista. La complejidad del desarrollo y sucesión de las culturas exige comprender por igual lo que surge como novedad y lo que permanece, explícito o implícito, en las sucesivas formas culturales. La Historia heroica (de los hechos gloriosos o catastróficos) no basta para ello. Otra forma de ver el continuo socio-cultural (darwiniano o cuasi-darwiniano, en clara analogía con el biológico) permite comprender el proceso en términos de “descendencia con variación” de “supervivencia del mejor adaptado”, etc., siempre que estas categorías explicativas se entiendan también analógicamente en su contexto cultural-antropológico. Se ha repetido innumerables veces que nuestra cultura es de origen griego y se habla de la “herencia clásica”, como si de una dote conocida y compartida se tratase. Aquí pretendo mostrar, primero y esquemáticamente, la complejidad cultural acumulada en la cultura historiográfica helenística y, después, señalar algunos factores, tanto griegos como exógenos, incorporados a ese legado y trasmitidos en él hasta nuestros días. La consideración memética, aquí implícita, de todos estos factores permite una interpretación naturalista de la evolución cultural que ha llegado hasta el presente. Puede ser relevante que, además de los entramados sociales, entre esos factores se hallen principalmente la ciencia, las técnicas o los cultos sociales junto con las concepciones filosóficas o religiosas. Sin embargo, la mayor relevancia reside, tal vez, en la posibilidad metodológica de comprender más radicalmente los procesos culturales en términos naturalizados. Tomamos al Helenismo como ensayo.Descargas
Citas
BOARDMAN J.; GRIFFIN J.; MURRAY, O. (eds.) (1989). “Greek Historians”, en The Oxford History of Greece and the Hellenistic World. Oxford
FRASER, P.M. (1972). Ptolemaic Alexandria (3vols.) Oxford Univ. Press.
PORTER, J.R. (2010). La Biblia Perdida, Barcelona: BLUME.
MONSERRAT TORRENTS, J. (1920). Los Gnósticos. (2vol) Gredos Madrid- 1990.
HADAS, M. (1951). Aristeas to Philocrates, N.Y. 1951. repr. Ktav .
TRIPOLITIS, A. (2002). Religions of the Hellenistic-Roman Age. Eerdmans Pub. Comp.Michigan.
MYLONAS, G. E. (1961). Eleusis and the Eleusinian Mysteries. Princeton University Press.
LLOYD, Sir Geoffrey (2008): Las Aspiraciones de la Curiosidad. Madrid: Siglo XXI.
DAWKINS, R. (1993). “Viruses of the Mind”, en Dennett and his Critics. Ed.de B. Dahlbom, Oxford: Blackwell.
DRACHMANN, A, G. (1963). The Machanical Tecnology of Greek and Roman Antiquity, Copenhague.
LANDELS J.G.: (1978 1ª) Engineering in the Ancient World. California U.Press. (2000).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.