Progreso, complejidad y evolución
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28325Palabras clave:
Selección natural, Progreso, Progreso evolutivo, Complejidad, Evolución biológica.Resumen
El progreso biológico es un tema ampliamente debatido en biología evolutiva que tiene partidarios y detractores. Sin embargo, no es una cuestión, a pesar de su importancia, de la que podamos afirmar que está resuelta desde el punto de vista científico. En este trabajo presento un análisis del concepto basado en la teoría de la evolución por selección natural, sus paralelismos con el también debatido concepto de “progreso” en la historia de la humanidad y, finalmente, se intenta orientarlo hacia formas accesibles a la investigación científica. Para ello, en lugar del concepto de progreso, recurro al de “complejidad biológica”. Si tenemos formas de medirla, podemos comprobar si las supuestas tendencias de la evolución hacia complejidad creciente son producto pasivo, aleatorio e inevitable de la misma, ya que solo puede esperarse algo complejo de algo que inicialmente era simple o, por el contrario, existe alguna fuerza direccional que requeriría interpretar la selección natural en una perspectiva más allá de la de tener efectos locales y microevolutivos. La importancia filosófica que esto tendría si este programa de investigación científica demostrara que la evolución avanza hacia una complejidad creciente es importante.Descargas
Citas
GOULD, Stephen Jay (1997) La grandeza de la vida. La expansión de la excelencia de Platón a Darwin. Barcelona: Crítica.
MCSHEA, Daniel (1994) “Mechanisms of large-scale evolutionary trends”. Evolution Vol. 48, pp. 1747-1763.
MAYR, Ernst (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
PINKER, Steven (2018). S. 2018. En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Espasa.
RIDLEY, MATT (2011). El optimista racional. ¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana? Madrid: Taurus.
WAGENSBERG, Jorge y AGUSTÍ, Jordi, editores. (1998). El progreso. ¿Un concepto acabado o emergente? Barcelona: Tusquets.
WAGNER, Andreas (2005). Robustness and evolvability in living systems. Princeton: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.