Esbozos de una hermenéutica crítica en "Ideología y utopía" de Paul Ricoeur
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25780Palabras clave:
Imaginario – simbólico, humanismo, reconocimiento, narraciónResumen
En el presente artículo presentaremos algunos de los aspectos centrales del concepto ricoeuriano de hermenéutica crítica a partir de lo que se desprende de su análisis y discusión con las obras de Althusser y Habermas. En términos generales, mientras que las investigaciones históricas del primero apuntan a poner de manifiesto las estrategias de la reproducción de los sistemas de poder, el segundo propone un proyecto liberador basado en una construcción utópica independiente de la historia. El uso que hacen Althusser y Habermas del psicoanálisis nos acercará tangencialmente al vínculo de Ricoeur con esta disciplina. Concluiremos señalando al concepto de “memoria feliz”, desarrollado en La memoria, la historia, el olvido, como un ejemplo de utopía y muestra de que Ricoeur mantendrá algunos aspectos centrales de esta propuesta hasta el final de su vida.
Descargas
Citas
ADAMS, S. (2015), “On Ricoeur’s Shift from a Hermeneutics of Culture to a Cultural Hermeneutics”, Ricoeur Studies, vol. 6 No. 2.
ALTHUSSER, L. (1971), Lenin and Philosophy and other Essays, New York and London: Monthly Review Press.
BARASH, J. (2016), Collective Memory & Historical Past, Chicago & London: The University of Chicago Press.
BUSACCHI, V. (2016a), Habermas and Ricoeur’s Depth Hermeneutics. From Psychoa-nalysis to a Critical Human Science, Springer.
BUSACCHI, V. (2016b), “Lacan’s Epistemic Role in Ricoeur’s Re-Reading of Freud”, Ricoeur Studies, vol. 7 No. 1.
GADAMER, H. G. (1998), “Réplica a Hermenéutica y crítica de la ideología”, Verdad y Método II, Salamanca: Sígueme.
KAPLAN, D. (2003), Ricoeur’s Critical Theory, New York: Suny.
HABERMAS, J. (1988), “La pretensión de universalidad de la hermenéutica” , La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Técnos.
HABERMAS, J. (1989), Conocimiento e interés, Madrid: Taurus.
HELENIUS, T. (2016), Ricoeur, Culture, and Recognition: A Hermeneutic of Cultural Subjectivity (Studies in the Thought of Paul Ricoeur), Lanham, Boulder, New York, London: Lexington.
LAPLANCHE, J. y Pontalis, J-B (2004), Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós.
MARCELO, G. (2018), “Critique des idéologies, critique des utopies”, Ricoeur Studies, vol. 9 No. 1.
RICOEUR, P. (1937-1938), “Nécessité de Karl Marx”, Être 2, num. 5.
RICOEUR, P. (1976), Interpretation Theory: Discourse and the surplus of Meaning, Forth Worth, Estados Unidos: The Texas Christian University Press.
RICOEUR, P. (1983), “Hermeneutics and the critique of ideology”, Thompson, J. (ed.), Hermeneutics and the Human Sciences, Cambridge: Cambridge University Press.
RICOEUR, P. (1986), Lectures on Ideology and Utopia, Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press.
RICOEUR, P. (1990), Freud. Una interpretación de la cultura, México, México: Siglo XXI.
RICOEUR, P. (1995), Réflexion faite. Autobiographie Intellectuelle, Paris: Esprit.
RICOEUR, P. (1996), Tiempo y narración III. El tiempo narrado, México: Siglo XXI.
RICOEUR, P. (2004), Finitud y culpabilidad, Madrid, España: Trotta.
RICOEUR, P. (2002), Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II.
México, México: Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (2003), El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Bue-nos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (2008a), Écrits et conférences 1. Autour de la Psychanalyse, Paris, Francia: Seuil.
RICOEUR, P. (2008b), La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
ROUDINESCO, E. y PLON, M. (2008), Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós.
SIMMS, K. (2007), Ricoeur and Lacan, London and New York: Continuum International Publishing Group.
TAYLOR, G. (1986), “Editor’s Introduction”, Ricoeur, 1986.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.