Demostrando a priori: matemáticas y realismo en el Mysterium Cosmographicum de Johannes Kepler
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.17160Palabras clave:
ohannes Kepler, demostración a priori, sólidos platónicos, astronomía pitagóricaResumen
En su libro Mysterium Cosmographicum, Johannes Kepler estableció dos cuestiones estrechamente vinculadas: la existencia de un patrón de organización del espacio que da razón de la proporción entre las distancias planetarias, y que dichas distancias con respecto al cuerpo físico del Sol se vinculan con los periodos de cada planeta. Debido a lo anterior, Kepler creía que se podía demostrar a priori la correcta ordenación de los cielos y en consecuencia demostrar finalmente la hipótesis de Copérnico. El presente artículo busca comprender la importancia que Kepler le daba a esa prueba a priori, así como el papel que jugó para su programa de investigación astronómica.
Descargas
Citas
COPERNICO, Nicolás, (2015). De revolutionibus orbium coelestium/ Des révolutions des orbes célestes, traductores: Michel-Pierre Lerner, Alain Philippe Segonds y Jean-Pierre Verdet, 3 vol., París: Les Belles Lettres.
— (1989) Sobre las revoluciones de los orbes celestes, editor: Carlos Mingues, Madrid: Tecnos.
BLAIR, Ann, (1990). “Tycho Brahe's critique of Copernicus and the Copernican system”, Journal of the History of Ideas 51(3), pp. 355-377.
FIELD, J. V., (1998) Kepler's geometrical cosmology, Chicago: University of Chicago Press.
GINGERICH, Owen, (1993) The eye of heaven: Ptolemy, Copernicus, Kepler, New York: American Institute of Physics.
GOLDSTEIN, Bernard y Hon, G., (2005). “Kepler’s Move from Orbs to Orbits: Documenting a Revolutionary Scientific Concept”, Perspectives on Science, vol. 13, no. 1, pp. 74-111.
GRAFTON, Anthony, (1973). “Maestlin on Copernicus” en Proceedings of the American Philosophical Society, 117, 6, pp. 523-550.
GRASSHOFF, Gerd, (2012). “Michael Maestlin's Mystery: Theory Building with Diagrams”, Journal for the History of Astronomy, Vol. 43, No. 1, pp. 57-74.
GRANADA, Miguel Ángel, (2010). “"A quo moventur planetae?" Kepler et la question de l’agent du mouvement planétaire après la disparition des orbes solides”, Galilaeana. Journal of Galilean Studies, 7, pp. 111-141.
JARDINE, Nicholas, Alain-Philippe (eds.), (1984). The Birth of History and Philosophy of Science. Kepler's 'A Defence of Tycho against Ursus' with Essays on its Provenance and Significance, Cambridge: Cambridge University Press.
KEPLER, Johannes, (1930-2009). Gesammelte Werke, editor: Max Caspar et al., 20 vol., Munich: C. H. Beck.
— (1992) El secreto del universo, trad. Eloy Rada García, Madrid: Alianza.
METHUEN, Charlotte, (1998). Kepler's Tübingen. Stimulus to a Theological Mathematics, Aldershot: Ashgate.
NOIROT, Caroline y Nuccio Ordine, (2012). Omnia in uno. Hommage à Alain-Philippe Segonds, París: Les Belles Lettres.
PLATÓN, (2006). Diálogos VI, traducción: Francisco Lisi, Madrid: Gredos.
PROCLO, (1970). A Commentary on the First Book of Euclid's Elements, traducción: Glenn R. Morrow, Princeton: Princeton University Press.
VOELKEL, R. James, (2001). The composition of Kepler's Astronomia Nova, Princeton: Princeton University Press.
WESTMAN, Robert S., (1975). “The Melanchthon Circle: Rheticus and the Wittenberg Interpretation of the Copernican Theory”, Isis 66, pp. 165-193.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.