La noción de subconsciente técnológico de G. Simondon
Clarificación de la temática por medio de la filosofía de la técnica del primer Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.47.2021.24007Palabras clave:
Técnica, mundo, artefacto, comprensión, subconscienteResumen
Este trabajo persigue el objetivo de profundizar y explicitar la noción de “subconsciente técnico” de G. Simondon. Consideramos que este concepto –poco desarrollado por el autor francés- podría ser asimilado a una serie de nociones expuestas por M. Heidegger en sus lecciones y obras de los años ’20; específicamente, sugerimos que: 1) el subconsciente técnico coincide con la comprensión primariacomo horizonte de comprensibilidad de las tareas técnicas; 2) Que esa comprensión surge del Ser–en-el-mundo como estructura fundamental de la existencia humana, y que la “inconsciencia” o “irreflexión” se asemeja a la téchnecomo modo del desocultamiento del ente; 3) que estas nociones también serían capaces de explicar la “conversión de loa priorien a posteriori”, presentada por Simondon; y 4) que la irreflexión o precomprensión podría extenderse a todo trato operativo con entes técnicos, no únicamente a los entes y agentes artesanales.
Descargas
Citas
-DE PREESTER, H.
(2011)“Technology and the body, the (im)possibilities of re-embodiment”, en Foundations of science, Berlin:Springer
-HEIDEGGER, M.
(1992) Platon: Sophistes, Vittorio Klosterman, Frankfurt am Main
(1994) La pregunta por la técnica, en Conferencias y artículos, Barcelona: Ediciones de Serbal, Traducción de Eustaquio Barjau
(2000): Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid:Trotta, Trad. y prólogo de Juan José García Norro
(2004): Lógica: la pregunta por la verdad, Madrid: Alianza. Versión española de J. Alberto Ciria.
(2006): Ser y tiempo, Ed. trotta, Madrid, España.
(2007): Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Madrid: Alianza. Traducción de Jaime Aspiunza
-GADAMER, H.G.
(2010) Verdad y método II , ed. Sígueme, Salamanca, España.
-GUIGNON, Ch.
(1983): Heidegger and the problem of knowledge, Indiana, USA: Hackett publishing company
-HUSSERL, E.
(2005) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro Segundo. México: Fondo de Cultura económica
(2006) Meditaciones cartesianas, Madrid: Tecnos, trad. De Mario A. Presas.
(2008) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Buenos Aires: Prometeo
-KOOPS, K.; FURUICHI y otros
(2015) “Chimpanzees and bonobos differ in intrinsic motivation for tool use” en Scientific report: Nature publishing group, pp
-MARAVITA, A., & IRIKI, A.
(2004). “Tools for the body (schema)”. Trends in Cognitive Sciences, 8(2), 79–86.
-MERLEAU-PONTY, M.
(1994) Fenomenología de la percepción, Planeta de Agostini, Barcelona
-PARENTE, D. Y CRELIER, A.
(2015) la naturaleza de los artefactos: intenciones y funciones en la cultura material. Buenos Aires: Prometeo
-SIMONDON, G.
(2007) El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires: Ed. Prometeo,Trad. Margarita Martinez y Pablo Rodriguez
(2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus
-VAESEN, K.
(2012) “The cognitive bases for human tool use” en Behavioral and brain sciences, Inglaterra: Cambridge University press, pp. 203-262
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.