Consignas para el "despegue" de un grupo de discusión: un modelo de presentación
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.2.1999.714Keywords:
grupo de discusión, práctica de presentación, técnicas cualitativasAbstract
Este artículo trata de justificar y ejemplificar una posible presentación para la puesta en funcionamiento de un grupo de discusión. Este objetivo se alcanza por dos vías: la primera tiene como objetivo advertir al investigador de la importancia que tiene la parte de producción de discursos para la imagen y efectividad de la técnica; en concreto se pone énfasis en el papel que juegan ciertos instrumentos de manejo como es la presentación del grupo y su conducción. La segunda vía tiene como objetivo proponer ciertas pautas o maneras de hacer razonadas que permitan al moderador poner en práctica una presentación. Para ello se transcribe un modelo concreto y se comentan las exigencias mínimas que hay que cumplir para el despegue de un grupo de discusión.
This article tries to justify and exemplify a possible presentation for the commissioning of a discussion group. This is achieved in two ways: the first is intended to alert the researcher of the importance of the production of speeches for the image and effectiveness of the technique, specifically the emphasis on the role played by certain management instruments as is the presentation of the group and its leadership. The second way is to propose certain guidelines or ways to make reasoned that allow the moderator to implement a presentation. This particular model is transcribed and discussed the minimum requirements to be met for the launch of a discussion group.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.