Podemos y el auge municipalista. Sobre partidos-ciudadanía y vieja política
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15313Palabras clave:
partidos políticos, nuevos movimientos globales, democracia radical, municipalismo, cambio social, political parties, new global movements, radical democracy, municipalism, social changeResumen
En este texto me detengo en las aportaciones en clave de experimentación que están realizando nuevas iniciativas políticas en clave de partido, como son Podemos y las nuevas iniciativas municipalistas. Experimentaciones que, como dicen visiones tan diversas como la del sociólogo Sousa Santos (“reinventar el Estado”, “democracias de alta intensidad”) o la proveniente del zapatismo (“caminamos preguntando”), se hace necesaria para construir rebeldías. ¿Pertenecen Podemos o las nuevas candidaturas municipalistas a este campo de rebeldías? Aspiran a ello, así lo enuncian, pero, ¿qué tipo de herramienta acabará por cristalizar? ¿estará próxima a la radicalización de la democracia, o manifestará tintes no tan distintos de esos partidos que salen tanto por la tele?
In this text, I stop at the experimental key contributions they are making new policy initiatives in new parties, as are we and new initiatives in local government. Experiments, as they say visions as diverse as the sociologist Sousa Santos ("reinvent the State", "high-intensity democracies") or from the Zapatistas ("walk by asking"), it is necessary to build rebellions. Do they belong to this field of rebellions? They aspire to, so forth, but what kind of tool will eventually crystallize? Will they be so close to the radicalization of democracy?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.