¿La crisis aumenta las diferencias entre estratos sociales? La medición del cambio social en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3796Palabras clave:
estratificación social, cambio social, distancia social, tipologías, análisis de correspondencias múltiples, análisis de clasificación, social stratification, social change, social distance, social strata, social typology, multiple correspondences analysis, cluster analysisResumen
La hipótesis que desarrollamos en este artículo es que los cambios sociales en Argentina pueden ser observados objetivamente a través de las posiciones relativas de los hogares con respecto a los bienes primarios. Aplicando técnicas estadísticas multivariadas de construcción tipológica (Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis de Clasificación) a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (1997 y 2002) y de la Encuesta Continua de Hogares (2003 y 2006) obtenemos cuatro tipos de cambios capaces de dar cuenta de la evolución intra e intertemporal de la sociedad y particularmente de caracterizar el impacto de la crisis.
The hypothesis developed in this paper is that social change in Argentina can be observed objectively through the relative positions of households with respect to primary goods. By applying multivariate statistical techniques of typological construction (Multiple Correspondence Analysis and Cluster Analysis) to data from the Permanent Household Survey (1997 and 2002) and Continuous Household Survey (2003 and 2006) we obtain four types of changes capable of accounting for intra and inter-temporal evolution of society and particularly characterize the impact of the crisis.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.