La agresión entre iguales en la educación secundaria obligatoria: tipología de conductas y diferencias entre los grupos
DOI:
https://doi.org/10.5944/ap.4.2.486Palabras clave:
Víctima, agresión, nominaciones de compañeros, estatus sociométrico, víctimas-agresivas, análisis de conglomerados, Victimization, aggression, peer nomination, sociometric status, aggressive-victims, cluster analysisResumen
Resumen
En esta investigación se analizaron las características de los adolescentes pertenecientes a cuatro grupos que difieren en cuanto a los roles desempeñados en experiencias como víctimas y como agresores en el centro educativo. Los participantes fueron 745 adolescentes escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria (edad media = 14,27 años), que cumplimentaron un autoinforme sobre Experiencias de Víctimas y Agresión y un Inventario de Nominación de Compañeros. La tipología de sujetos fue obtenida por medio de la técnica de Análisis de Conglomerados en dos etapas y los grupos fueron identificados como no implicados, víctimas, agresores y víctimas agresivas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por género y ciclo educativo en las experiencias como víctimas y agresores. Las comparaciones entre los grupos de la tipología mostraron diferencias estadísticamente significativas en la mayor parte de las variables: factores derivados de la Escala de Experiencias de víctima y agresor, atributos del Inventario de Nominación de Compañeros y en estatus sociométrico. Se encontraron consistentemente importantes diferencias con el grupo de víctimas agresivas. Los resultados indican la clara diferenciación de este subgrupo, así como su importancia teórica.
Abstract
This study examined the characteristics of adolescents including in four groups differing in their roles in victimization and aggression experiences at the school. The participants were 745 adolescents enrolled in compulsory secondary education (mean age = 14.27 years) who completed a self-report inventory on Victimisation and Aggression Experiences and a Peer Nomination Inventory. The typology of subjects was established by two-steps cluster analysis procedures, and the groups were identified as non-involved, victims, bullies, and aggressive victims. Grade and sex differences in aggression and victimization experiences were statistically significant. Comparisons of groups indicated significant differences in the most of variables: factors derived from the Scale of Victimisation and Aggression Experiences, attributes from the Peer Nomination Inventory, and sociometric status. Larger effects were consistently found for aggressive-victims group. The findings highlight the distinctiveness and theoretical importance of the aggressive-victim subgroup.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Acción Psicológica se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados en Acción Psicológica son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Copyright Note
Acción Psicológica is published under Creative Commons Attribution-Non Commercial (CC BY-NC). The opinions and contents of the articles published in Acción Psicológica are responsibility of the authors and do not compromise the scientific and political opinion of the journal. Authors are also responsible for providing copies of the raw data, ratings, and, in general, relevant experimental material to interested readers.