Estrategias cognitivas, controlabilidad situacional y estado afectivo : el caso del pesimismo defensivo y el optimismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.2.2001.3906Palabras clave:
Activación de estrategias, congruencia persona-ambiente, control, afectividad,Resumen
Este estudio evalúa el papel de dos componentes del control situacional, Dificultad y Contingencia ambiental (responsividad), en la activación-interferencia de estrategias en pesimistas defensivos y optimistas, por un lado, y sus consecuencias afectivas y conductuales (nivel de rendimiento), por otro. Con este fin, utilizamos un diseño factorial 2(Grupo: pesimistas defensivos, optimistas) x 2(Dificultad: alta, baja) x 2(Contingencia: baja, alta). Con ello pretendíamos estimular un nivel de control ambiental congruente o no con cada estrategia, con el fin de evaluar su influencia sobre la ansiedad, el afecto positivo-negativo y el rendimiento en una tarea de anagramas. Los resultados mostraron que los dos componentes de control situacional estudiados cumplen funciones diferentes en cuanto a la definición de la calidad del afrontamiento en pesimistas defensivos, principalmente. Concretamente, la Dificultad establece el nivel de congruencia persona (estilo valorativo)-ambiente (controlabilidad), mientras que la Contingencia actúa como moderador de esta relación. En este sentido, el estado afectivo resulta ser un adecuado indicador adaptativo del afrontamiento resultante.Descargas
Descargas
Publicado
2001-05-01
Cómo citar
Fernández Jiménez, E., & Bermúdez Moreno, J. (2001). Estrategias cognitivas, controlabilidad situacional y estado afectivo : el caso del pesimismo defensivo y el optimismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 71–89. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.2.2001.3906
Número
Sección
Artículos de investigación originales
Licencia
©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.
Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.