Miedos comunes en niños y adolescentes : relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.1.2002.3922Palabras clave:
miedos en niños y adolescentes, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad, afectividad negativa, depresión,Resumen
En el presente estudio hemos examinado las relaciones entre los miedos comunes y la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión en una muestra no clínica de niños y adolescentes. Una amplia muestra (N= 1080) de niños y adolescentes completó las versiones españolas de los cuestionarios Childhood Anxiety Sensitivity Index (CASI; Silverman, Fleisig, Rabian Peterson, 1991), Fear Survey Schedule for Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983), y State-IYait Anxiety Inventory for Children (STAIC, Spielberger, 1970), así como también un cuestionario sobre depresión infantojuvenil (Sandín Valiente, 1996). En términos globales los resultados indicaron la existencia de: (1) correlaciones moderadas entre el miedo y las variables de sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y afectividad negativa; (2) correlaciones bajas entre el miedo y la depresión; y (3) superiores correlaciones (diferencias estadísticamente significativas) entre el miedo y la sensibilidad a la ansiedad que entre el miedo y las restantes variables. Estos datos apoyan la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad podría ser considerada como una variable de vulnerabilidad hacia el miedo, más específica que el rasgo de ansiedad o la afectividad negativa. Los resultados son también discutidos en términos de la separación entre los constructos de miedo, sensibilidad a la ansiedad, ansiedad y depresión, así como también en relación con el más global constructo de afectividad negativa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-01-01
Cómo citar
Valiente, R. M., Sandín, B., & Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes : relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 7(1), 61–70. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.1.2002.3922
Número
Sección
Artículos de investigación originales
Licencia
©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.
Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.