Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC <!--analisis--> <div class="mtop"> <div class="todo"> <div class="contenidos"> <div class="menu_top"> <p><strong>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </strong></p> <ul> <li>Presentation</li> </ul> </div> <div class="contenido_variable"> <div class="cv_bajo_titulo"> <div class="cmi"> <div class="cmi_c"> <table style="width: 100%; height: 22px;" border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" align="left"> <tbody> <tr> <td style="width: 180px;"><img src="http://www.aepcp.net/img/rppc_menu.png" alt="" width="123" height="186" /></td> <td> <table border="0" width="100%" cellspacing="1"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="middle" bgcolor="#d3d3b8" height="100"> <table border="0" width="90%" cellspacing="1"> <tbody> <tr> <td> <p class="TEXTO"><strong>ISSN: </strong>1136-5420<br /><strong>e-ISSN: </strong>2254-6057 <br /><strong>Frequency: </strong>Quarterly<br /><strong>Founded: </strong>1996<br /><strong>Director: </strong>Prof. Bonifacio Sandin</p> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"><strong>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </strong></p> <p class="TEXTO">The aim of the <em>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </em>is to publish reports of original research in psychopathology and clinical psychology, including also theoretical papers, reviews, short communications, and case studies. The journal aims to reflect the progress in psychopathology, measurement and treatment, both from laboratory and from clinical and normative field studies. In addition to abnormal psychology and mental disorders, the scope of the journal includes psychosomatics and behavioral medicine. Although a main goal of the journal is to publish original research produced in Spain, it accepts articles written in Spanish or English.</p> <p class="TEXTO">Since 1996 the journal is the official scientific publication of the Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) and is published jointly by the AEPCP and the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Spain).</p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <!--analisis--> <div class="mtop"> <div class="todo"> <div class="contenidos"> <div class="contenido_variable"> <div class="cv_bajo_titulo"> <div class="cmi"> <div class="cmi_c"> <table style="width: 100%; height: 247px;" border="0" cellspacing="1" bgcolor="#d3d3b8"> <tbody> <tr> <td class="TEXTO" colspan="3" align="left"><br /><strong>Impact Factor 2005-2009 (RESH): 2.46</strong><br /><strong>Impact Factor 2011 (In-RECS): 1.311</strong></td> </tr> <tr> <td rowspan="3" align="left" valign="top" width="6%"> <p class="TEXTO"> </p> </td> <td rowspan="3" align="left" valign="top" width="49%"> <p><strong>Indexed in:</strong><br />Academic Search Complete (EBSCO)<br />Academic Search Premier (EBSCO)<br />a360grados<br />Compludoc<br />COPAC<br />Dialnet<br />DICE<br />DULCINEA<br />e-Spacio<br />FEAP<br />Google Scholar<br />in-RECS<br />ISOC (CSIC)<br />Latindex<br />Linceo<br />MIAR<br />PSICODOC<br />PsycINFO<br />Psyke<br />PubPsych<br />RCS<br />RESH<br />SCImago Journal Rank<br />SCOPUS<br />Sumaris CBUC<br />ULRICH'S<br />ZDB</p> <p> </p> </td> <td valign="top" width="45%"><a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank" rel="noopener"> <img src="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context//public/RPPC_not_resh_en.png" alt="" width="208" height="64" border="0" /></a> <div style="height: 100px; width: 202px; font-family: Arial, Verdana, helvetica, sans-serif; background-color: #ffffff; display: inline-block;"> <div style="padding: 0px 16px;"> <div style="padding-top: 3px; line-height: 1;"> <div style="float: left; font-size: 28px;"><span id="citescoreVal" style="letter-spacing: -2px; display: inline-block; padding-top: 7px; line-height: .75;">2.1</span></div> <div style="float: right; font-size: 14px; padding-top: 3px; text-align: right;"><span id="citescoreYearVal" style="display: block;">2021</span>CiteScore</div> </div> <div style="clear: both;"> </div> <div style="padding-top: 3px;"> <div style="height: 4px; background-color: #dcdcdc;"> <div id="percentActBar" style="height: 4px; background-color: #007398; width: 45%;"> </div> </div> <div style="font-size: 11px;"><span id="citescorePerVal">51rd percentile</span></div> </div> <div style="font-size: 12px; text-align: right;">Powered by <img style="width: 50px; height: 15px;" src="https://www.scopus.com/static/images/scopusLogoOrange.svg" alt="Scopus" /></div> </div> </div> <p><a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100200812&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img src="https://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21100200812" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" border="0" /></a></p> <p><a href="http://scholar.google.es/citations?user=SxlJ3AwAAAAJ&amp;hl=es&amp;citsig=AMstHGS_9xid3_tn2lVR_l7-BS1vN6xxZg" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://investigacion-en-psicologia.es/googleacademico.png" alt="" width="200" height="37" border="1" /></a></p> <p><a href="http://dice.cindoc.csic.es/index.php" target="_blank" rel="noopener"> <img src="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context//public/RPPC_not_val_en.png" alt="" width="208" height="41" border="0" /></a></p> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td align="right" valign="bottom"> <p><img src="http://www.aepcp.net/arc/aepcp_uned.jpg" alt="" width="100" height="60" /><span style="background-color: #ffffff;"> </span></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="pie_pagina">© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) - www.aepcp.net - <a href="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context/mailto:aepcp@aepcp.net">aepcp@aepcp.net</a></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> AEPCP es-ES Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 1136-5420 <p>©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.</p><p>Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.</p> Experiencias adversas y protectoras durante el desarrollo temprano: Un modelo transaccional de mecanismos psicobiológicos https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/36344 <p>Pese a la evidencia empírica del importante papel de las experiencias adversas tempranas sobre la salud física y mental en las tres últimas décadas, todavía persisten algunas confusiones conceptuales en la compleja relación entre adversidad, estrés y trauma. Avances conceptuales son necesarios a favor de un abordaje desde los modelos primarios, secundarios y terciarios para la salud. En línea con ello, el objetivo principal del presente artículo es desarrollar una síntesis transaccional de la relación existente entre adversidad temprana, sistema de estrés, trauma y sistema de apego, los mecanismos neurobiológicos implicados, así como sus consecuencias y desafíos para la salud mental durante el desarrollo y la vida. Utilizando la metodología de revisión narrativa, se propondrá y discutirá críticamente literatura fundamental de manera selectiva. Se propone que una aproximación transaccional y multinivel logra resaltar las posibilidades que emergen de profundizar sobre el continuo entre factores protectores, adversidad y trauma, resaltando el complejo entramado de sus conexiones con la psicobiología del trauma.</p> Aura C. Fonseca-Rondón Laura N. Fajardo-Guzmán Cindy L. Gutiérrez-Royo Valeria Mogollón-Pulido Ivonne A. Grau-González Leonardo Ortega Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 151 165 10.5944/rppc.36344 Desarrollo del programa PsicoObe, una intervención psicoterapéutica grupal para personas con obesidad, y estudio piloto sobre sus efectos https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/34603 <p>Se describe un programa de 21 sesiones de psicoterapia grupal para adultos con obesidad, desarrollado e implementado en un hospital público de Madrid y se presenta el estudio piloto donde se exploraron sus efectos. Los cambios en el peso, el patrón alimentario y el impacto sobre variables de funcionamiento psicológico fueron evaluados en 17 pacientes al inicio del estudio, al terminar la intervención y seis meses después. La finalización del programa se asoció a una pérdida ponderal progresiva, la disminución del riesgo de patología alimentaria, la reducción en el nivel de malestar general, así como una alimentación más saludable y un mayor compromiso personal con el autocuidado. En conclusión, los resultados sugieren que el programa PsicoObe podría reducir no solo el peso y la conducta alimentaria alterada, sino también variables de psicopatología y malestar. Estos hallazgos ofrecen resultados alentadores, sin embargo, un ensayo aleatorizado controlado con una muestra mayor es necesario para evaluar la eficacia de la intervención.</p> Miriam Patricia Félix-Alcántara María Villacañas-Blázquez Cristina Banzo-Arguis Cristina Domínguez-García Irene Gutiérrez-Arana Rocío Hermosillo-Torres Javier Quintero Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 83 98 10.5944/rppc.34603 Papel del contexto urbano en la relación entre los síntomas ansiosos y el trastorno del espectro del autismo https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37329 <p>Diversas investigaciones demostraron una notable prevalencia de la sintomatología ansiosa comórbida en personas afectadas por un trastorno del espectro del autismo (TEA). Esta prevalencia es muy superior a la que se observa en población normotípica. Esta investigación tiene por objetivo esclarecer si el contexto modera esta asociación entre ansiedad y autismo. En este estudio participaron ciento veintiún adultos (<em>M</em> = 35.46 años¸ <em>SD</em> = 9.46) con TEA y discapacidad intelectual (DI). Se realizó un análisis de moderación para conocer el papel del contexto – rural o urbano – en el desarrollo de síntomas ansiosos en personas con TEA. Los resultados alcanzados permiten concluir que el contexto urbano moderó de forma significativa la relación entre el TEA y los síntomas ansiosos. Estos resultados sugieren implicaciones para prevenir o reducir los síntomas ansiosos en las personas con TEA y DI relacionadas con las características del contexto en el que se desarrollan.</p> Gema P. Sáez Suanes Domingo García-Villamisar Araceli del Pozo Armentia Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 99 106 10.5944/rppc.37329 Construcción y validación preliminar de la Escala de Respuestas de Asco https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/34553 <p>Aunque se han publicado diversos tipos de medidas de autoinforme para evaluar la propensión o sensibilidad al asco, aún no se ha publicado ninguna escala que permita evaluar los tipos de respuesta de asco, incluyendo los componentes fisiológico, cognitivo y conductual. El objetivo del presente estudio consistió en elaborar una nueva escala para evaluar esta faceta del asco. El estudio se basó en una muestra de 913 participantes pertenecientes a seis países de habla española, con un rango de edad de 18 a 76 años (<em>M</em> = 32.08, <em>DT</em> = 11.43), siendo mujeres el 72.3%. Partiendo de análisis factoriales exploratorios de un conjunto amplio de reacciones de asco, obtuvimos una estructura trifactorial que representaba las tres dimensiones de respuesta del asco, i.e., los componentes cognitivo, conductual y fisiológico. El instrumento final se redujo a 15 reactivos (5 para cada componente de respuesta) relacionados con 10 situaciones prototípicas de asco, incluyendo tres subescalas separadas de respuesta de asco (i.e., Fisiológico, Cognitivo y Conductual). Se proporciona evidencia consistente sobre la estructura factorial de la escala (tres factores correlacionados), así como también sobre su fiabilidad y validez (convergente, discriminante y predictiva). Se discute la utilidad clínica de la nueva escala, así como también su relevancia en el ámbito de la investigación sobre el asco.</p> Rafael Rodríguez-Armero Paloma Chorot Bonifacio Sandín Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 107 120 10.5944/rppc.34553 Análisis factorial exploratorio de la Escala de Miedos al Coronavirus https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/34573 <p>La pandemia de la COVID-19 y las medidas instauradas han generado miedo, estrés, depresión y ansiedad a nivel mundial. Para medir estos efectos sobre la salud mental se han desarrollado escalas útiles en investigación y para medir la eficacia de las intervenciones. La <em>Escala de Miedos al Coronavirus</em> (EMC) fue creada y validada originalmente en población española mostrando propiedades psicométricas adecuadas. El objetivo del presente estudio fue examinar la estructura factorial y la consistencia interna de la EMC en Colombia. Basándose en una muestra de 151 participantes se identificaron tres factores con un valor propio &gt; 1 que explicaron un 64% de la varianza. En conclusión, la EMC con 18 ítems posee adecuadas propiedades psicométricas en adultos trabajadores, tanto en lo que concierne a su estructura factorial como a su fiabilidad, y puede ser de utilidad para identificar los temores relacionados con la COVID-19 en este tipo de población.</p> Óscar M. Castaño-Ramírez Nubia Esteban-Duarte Isabel Cristina Jaimes-Montaña Éder Peña-Quimbaya Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 121 127 10.5944/rppc.34573 Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS): Evidencia de validez y fiabilidad en muestras colombianas https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/36318 <p>Las dificultades de regulación emocional se asocian con la ansiedad y problemas en relaciones sociales, entre otros, lo que sustenta evaluarlas y tener escalas adaptadas a cada contexto. El objetivo del presente estudio fue determinar la validez y fiabilidad de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS) en muestras comunitarias colombianas y proporcionar baremos de calificación para la evaluación en Colombia. Se incluyeron 1435 participantes en dos estudios. En el primero (<em>n</em> = 724, <em>M</em><sub>edad</sub> = 21.00; <em>DT</em><sub>edad</sub> = 2.98) se llevaron a cabo un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, mientras que en el segundo (<em>n</em> = 711, <em>M</em><sub>edad</sub> = 21.56; <em>DT</em><sub>edad</sub> = 3.68) se realizó un análisis factorial confirmatorio. Los resultados mostraron una estructura de cinco factores, similar a la versión original, que explicó el 64.1% de la varianza total. El análisis confirmatorio reveló adecuados indicadores de ajuste y de fiabilidad superiores a .80. Los resultados sugieren que el DERS es válido y confiable para evaluar la desregulación emocional en muestras colombianas.</p> Daniela Bohórquez-Borda Daniela Gómez-Villarraga Manuela Bernal-Cundy Sofía Iriarte-Becerra Valentina Ramírez-Moreno Fernando Riveros-Munévar Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 129 138 10.5944/rppc.36318 Propiedades psicométricas de la DASS-21 en adolescentes argentinos https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/36925 <p>Los trastornos de depresión y ansiedad suelen ser los motivos principales de consulta en psicoterapia con adolescentes. Es por ello que resulta relevante para el trabajo psicoterapéutico contar con instrumentos que puedan ayudar en el proceso de evaluación de estos trastornos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés en adolescentes de Argentina. La muestra estuvo constituida por 401 adolescentes (rango de edad: 12-18 años; <em>M</em> = 16.25; <em>DT</em> = 1.52). Se analizaron la fiabilidad, validez de constructo y concurrente del instrumento mediante el alfa de Cronbach, alfa ordinal, homogeneidad de los ítems, análisis factorial confirmatorio y correlaciones de Pearson con el Listado de Síntomas Breve – 50. Los resultados mostraron evidencias de una adecuada fiabilidad, así como de validez de constructo y concurrente. El análisis factorial mostró un buen ajuste del modelo cuatripartito (depresión, ansiedad, estrés y malestar emocional). El presente estudio contribuye a la psicoterapia en Argentina, ofreciendo un instrumento válido y fiable para el análisis de sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en adolescentes.</p> Malenka Areas Tomas Khoury Juan M. Gómez-Penedo Andrés Roussos Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2023-07-27 2023-07-27 28 2 139 150 10.5944/rppc.36925