Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC <!--analisis--> <div class="mtop"> <div class="todo"> <div class="contenidos"> <div class="menu_top"> <p><strong>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </strong></p> <ul> <li>Presentation</li> </ul> </div> <div class="contenido_variable"> <div class="cv_bajo_titulo"> <div class="cmi"> <div class="cmi_c"> <table style="width: 100%; height: 22px;" border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" align="left"> <tbody> <tr> <td style="width: 180px;"><img src="http://www.aepcp.net/img/rppc_menu.png" alt="" width="123" height="186" /></td> <td> <table border="0" width="100%" cellspacing="1"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="middle" bgcolor="#d3d3b8" height="100"> <table border="0" width="90%" cellspacing="1"> <tbody> <tr> <td> <p class="TEXTO"><strong>ISSN: </strong>1136-5420<br /><strong>e-ISSN: </strong>2254-6057 <br /><strong>Frequency: </strong>Quarterly<br /><strong>Founded: </strong>1996<br /><strong>Director: </strong>Prof. Bonifacio Sandin</p> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"><strong>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </strong></p> <p class="TEXTO">The aim of the <em>Journal of Psychopathology and Clinical Psychology </em>is to publish reports of original research in psychopathology and clinical psychology, including also theoretical papers, reviews, short communications, and case studies. The journal aims to reflect the progress in psychopathology, measurement and treatment, both from laboratory and from clinical and normative field studies. In addition to abnormal psychology and mental disorders, the scope of the journal includes psychosomatics and behavioral medicine. Although a main goal of the journal is to publish original research produced in Spain, it accepts articles written in Spanish or English.</p> <p class="TEXTO">Since 1996 the journal is the official scientific publication of the Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) and is published jointly by the AEPCP and the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Spain).</p> <p class="TEXTO"> </p> <p class="TEXTO"> </p> <!--analisis--> <div class="mtop"> <div class="todo"> <div class="contenidos"> <div class="contenido_variable"> <div class="cv_bajo_titulo"> <div class="cmi"> <div class="cmi_c"> <table style="width: 100%; height: 247px;" border="0" cellspacing="1" bgcolor="#d3d3b8"> <tbody> <tr> <td class="TEXTO" colspan="3" align="left"><br /><strong>Impact Factor 2005-2009 (RESH): 2.46</strong><br /><strong>Impact Factor 2011 (In-RECS): 1.311</strong></td> </tr> <tr> <td rowspan="3" align="left" valign="top" width="6%"> <p class="TEXTO"> </p> </td> <td rowspan="3" align="left" valign="top" width="49%"> <p><strong>Indexed in:</strong><br />Academic Search Complete (EBSCO)<br />Academic Search Premier (EBSCO)<br />a360grados<br />Compludoc<br />COPAC<br />Dialnet<br />DICE<br />DULCINEA<br />e-Spacio<br />FEAP<br />Google Scholar<br />in-RECS<br />ISOC (CSIC)<br />Latindex<br />Linceo<br />MIAR<br />PSICODOC<br />PsycINFO<br />Psyke<br />PubPsych<br />RCS<br />RESH<br />SCImago Journal Rank<br />SCOPUS<br />Sumaris CBUC<br />ULRICH'S<br />ZDB</p> <p> </p> </td> <td valign="top" width="45%"><a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank" rel="noopener"> <img src="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context//public/RPPC_not_resh_en.png" alt="" width="208" height="64" border="0" /></a> <div style="height: 100px; width: 202px; font-family: Arial, Verdana, helvetica, sans-serif; background-color: #ffffff; display: inline-block;"> <div style="padding: 0px 16px;"> <div style="padding-top: 3px; line-height: 1;"> <div style="float: left; font-size: 28px;"><span id="citescoreVal" style="letter-spacing: -2px; display: inline-block; padding-top: 7px; line-height: .75;">2.1</span></div> <div style="float: right; font-size: 14px; padding-top: 3px; text-align: right;"><span id="citescoreYearVal" style="display: block;">2021</span>CiteScore</div> </div> <div style="clear: both;"> </div> <div style="padding-top: 3px;"> <div style="height: 4px; background-color: #dcdcdc;"> <div id="percentActBar" style="height: 4px; background-color: #007398; width: 45%;"> </div> </div> <div style="font-size: 11px;"><span id="citescorePerVal">51rd percentile</span></div> </div> <div style="font-size: 12px; text-align: right;">Powered by <img style="width: 50px; height: 15px;" src="https://www.scopus.com/static/images/scopusLogoOrange.svg" alt="Scopus" /></div> </div> </div> <p><a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100200812&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img src="https://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21100200812" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" border="0" /></a></p> <p><a href="http://scholar.google.es/citations?user=SxlJ3AwAAAAJ&amp;hl=es&amp;citsig=AMstHGS_9xid3_tn2lVR_l7-BS1vN6xxZg" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://investigacion-en-psicologia.es/googleacademico.png" alt="" width="200" height="37" border="1" /></a></p> <p><a href="http://dice.cindoc.csic.es/index.php" target="_blank" rel="noopener"> <img src="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context//public/RPPC_not_val_en.png" alt="" width="208" height="41" border="0" /></a></p> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td align="right" valign="bottom"> <p><img src="http://www.aepcp.net/arc/aepcp_uned.jpg" alt="" width="100" height="60" /><span style="background-color: #ffffff;"> </span></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="pie_pagina">© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) - www.aepcp.net - <a href="https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/management/settings/context/mailto:aepcp@aepcp.net">aepcp@aepcp.net</a></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> es-ES <p>©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.</p><p>Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.</p> rppc@psi.uned.es (Bonifacio Sandín) rmvalien@psi.uned.es (Rosa María Valiente García) jue, 30 nov 2023 12:24:35 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Información sobre los indicadores métricos de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/39079 <p>Información sobre los indicadores métricos de impacto y calidad de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica </p> Bonifacio Sandín Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/39079 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 Inflexibilidad psicológica y perfil psicopatológico en adictos a sustancias: Diferencias de sexo https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37221 <p>La inflexibilidad psicológica es considerada un factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de trastornos psicopatológicos, incluidos los trastornos adictivos. Este estudio pretende evaluar el rasgo de inflexibilidad psicológica, el perfil psicopatológico y la relación entre ambos, en 90 adictos a sustancias (66 hombres, rango de edad: 18-59 años, <em>M</em><sub>edad</sub> = 33.83, <em>DT</em><sub>edad</sub> = 11.22; 24 mujeres, rango de edad: 20-59 años, <em>M</em><sub>edad</sub> = 38.79, <em>DT</em><sub>edad</sub> = 12.84), que solicitaron asistencia en un centro de tratamiento ambulatorio, siendo seleccionados siguiendo el orden de solicitud. Los participantes fueron evaluados mediante los criterios del DSM-5 para los trastornos relacionados con el consumo de sustancias, el Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R) para evaluar su perfil psicopatológico y el Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) para evaluar la inflexibilidad psicológica. Se aplicó igualmente una entrevista estructurada para recabar datos sociodemográficos y relativos a su historial previo de consumo de sustancias. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en el perfil sociodemográfico e historial previo de consumo. Los participantes mostraron niveles elevados de inflexibilidad psicológica (diferentes según la sustancia) y comorbilidad psicopatológica, presentando las mujeres niveles más elevados de inflexibilidad y mayor gravedad y diversidad de síntomas psicopatológicos. Se encontraron mayores niveles de inflexibilidad en aquellos pacientes que presentaron mayor gravedad de síntomas psicopatológicos, especialmente en mujeres, y estuvieron asociados a un patrón de consumo diario. Las intervenciones en trastornos adictivos con comorbilidad podrían ser más personalizadas, incluyendo aquellos factores que puedan contribuir a explicar la vulnerabilidad individual, entre otros, la inflexibilidad psicológica, el sexo y la sustancia que motiva la solicitud de asistencia.</p> Bartolomé Marín-Romero, Carmen García-Lecumberri Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37221 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 Propiedades psicométricas de la Escala de Ciberacoso de Pareja Íntima en adultos argentinos https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/36970 <p>El acoso cibernético por parte de la pareja íntima está asociado con costos psicosociales, económicos y legales significativos tanto para las víctimas como para los perpetradores. Sin embargo, a pesar de estos importantes resultados negativos, hay escasez de instrumentos diseñados para medir este comportamiento. Además, muchas de las medidas carecen de validación y exploración psicométrica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la <em>Intimate Partner Cyberstalking Scale</em> (IPCS; Smoker &amp; March, 2017). Para ello, se reclutaron en Argentina 595 adultos de ambos sexos (32% varones; <em>M<sub>age</sub></em> = 30,08). Los participantes completaron la escala IPCS, una medida del comportamiento de troleo en Internet, la Escala de Personalidad de la Tríada Oscura, preguntas sobre el uso de nuevas tecnologías e ítems demográficos. Tanto el análisis factorial exploratorio como el confirmatorio arrojaron una estructura adecuada de dos factores de la escala IPCS (una dimensión de acoso cibernético directo-indirecto y una dimensión de comportamientos indirectos) con una consistencia interna adecuada (lo alfas de Cronbach fueron .85 y 89). respectivamente). La consistencia y confiabilidad compuestas de McDonald's también fueron satisfactorias. Se estableció una validez concurrente con las medidas de troleo y el uso de nuevas tecnologías. Asimismo, se detectó que estas variables, junto con el género y la personalidad oscura, eran predictoras del ciberacoso. En general, los resultados del proyecto actual indican que la escala IPCS es una medida válida y confiable para evaluar el comportamiento de ciberacoso directo e indirecto de la pareja íntima en Argentina.</p> Santiago Resett, Pablo Christian Gonzalez Caino, Evita March Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/36970 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 ¿Cómo se relaciona el perfeccionismo con los miedos nocturnos? Un estudio con niños españoles de 8 a 11 años https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37274 <p>Los miedos nocturnos son muy frecuentes en la población infantil y comprometen significativamente el desarrollo evolutivo del niño y su calidad de vida. Su presencia puede estar condicionada por rasgos de personalidad como el perfeccionismo, que se ha relacionado con el malestar psicológico infantil. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el perfeccionismo, en sus diferentes dimensiones, y los miedos nocturnos. Participaron 319 niños de entre 8 y 11 años seleccionados de tres escuelas de educación primaria de España que completaron la Escala de Miedos Nocturnos y la Escala de Perfeccionismo de Niños y Adolescentes. Los resultados informan de una correlación indirecta y significativa entre la subescala Miedo a la pérdida o separación de la familia y la puntuación total de perfeccionismo. También, se halla una relación indirecta y significativa entre la percepción de juicios y expectativas de rendimiento (Perfeccionismo Socialmente Prescrito) y el miedo a la pérdida o separación de la familia y el miedo a los estímulos reales, de modo que los niños más perfeccionistas informan de menores miedos nocturnos. Además, son las niñas en comparación con los niños y los participantes de menor edad los que presentan puntuaciones más altas en miedos nocturnos. Estos hallazgos contribuyen a ampliar el conocimiento acerca de los miedos nocturnos y los factores que pueden predecir su aparición o mantenimiento, siendo de utilidad en la detección temprana y práctica clínica.</p> Nerea Pons, Mireia Orgilés, Alexandra Morales Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37274 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 La tríada oscura desde una perspectiva transdiagnóstica: Rasgos sociales de temperamento, regulación emocional y metacognición https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38800 <p>Desde una perspectiva transdiagnóstica, el presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de la tríada oscura en la población general y el análisis de su relación con el temperamento, los trastornos de la personalidad y las habilidades emocionales y metacognitivas. Se estudió una muestra compuesta por 140 participantes españoles (77.9% mujeres) que completaron un formulario en línea compuesto por seis autoinformes: SD3, NEO-PI-R, ZKA-PQ/SF, IPDE, MAI y TMMS-24. Mediante análisis diferenciales, los resultados encontrados indicaron diferencias significativas intersexo en los factores de personalidad; aparecieron correlaciones significativas entre maquiavelismo y psicopatía con el temperamento y los trastornos, pero no con las variables cognitivas y emocionales; las regresiones lineales aislaron el importante papel del sexo y los rasgos de cordialidad y agresividad-hostilidad para predecir los factores de la tríada oscura. Siendo estos resultados congruentes con estudios similares, se sugiere la adecuación de continuar el estudio más detallado en población vulnerable al desarrollo de trastornos mentales.</p> Amalia M. Algar, Roberto García, Adelia de Miguel Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38800 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 Toma de decisiones en el tabaquismo: Efectos predictores y mediadores de la ansiedad en las recaídas y las decisiones desventajosas https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38029 <p>La detección de factores asociados a las recaídas durante el tratamiento de deshabituación tabáquica es un desafío. En el presente estudio evaluamos la capacidad predictiva y mediadora de diferentes factores para predecir el número de recaídas tras 12 meses. Noventa y tres fumadores (34 hombres y 59 mujeres, rango de edad: 27-69 años, <em>M</em><sub>edad</sub> = 46.34, <em>DT</em><sub>edad</sub> = 8.28) que buscaban tratamiento de deshabituación tabáquica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada, proporcionaron muestras de monóxido de carbono para determinar la abstinencia. Al inicio del tratamiento evaluamos la depresión y la ansiedad (Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión), la toma de decisiones (La tarea de Juego de Iowa), la impulsividad (La Escala de Impulsividad de Barratt 11) y el nivel de dependencia (Test Fagerstrom de Dependencia a la Nicotina<em>).</em> Los resultados mostraron que la toma de decisiones y la ansiedad fueron predictores del número de recaídas tras 12 meses. El análisis de mediación reveló una vía indirecta significativa entre las recaídas y la toma de decisiones a través de la sintomatología ansiosa. Estos hallazgos contribuyen a comprender por qué algunos fumadores son más propensos a recaer.</p> Raquel Martín-Ríos, Francisca López-Torrecillas Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38029 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 Estudio del cuestionario de ansiedad escénica de Kenny: ¿Siete u once categorías de respuesta? Algunas evidencias empíricas https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38590 <p>El objetivo del presente trabajo ha sido proponer una adaptación de la escala KMPAI para la evaluación de la ansiedad escénica musical que ofrezca mejores índices psicométricos (como la fiabilidad y sensibilidad) que la escala original, y que resulte más acorde a nuestro contexto cognitivo/cultural. El instrumento se ha presentado a 134 músicos en dos formas: a) la original del cuestionario (con 7 opciones de respuesta) y b) otra con una escala de respuesta extendida (con 11 puntos de anclaje). Los resultados sugieren que la forma adaptada (KMPAI-ERE) mejora sus propiedades psicométricas y discriminativas respecto de la forma original, y se postula como válida para la evaluación de la ansiedad escénica musical. Se concluye que esta forma del cuestionario puede ser propuesta en futuras investigaciones como alternativa a la forma original al permitir respuestas más precisas en su amplitud.</p> Francisco de Paula Ortiz Ruiz, Pilar Carrillo, M. Carmen Pérez-Llantada, Andrés López de la Llave Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/38590 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000 Lo que el corazón trae a la terapia: Una revisión sistemática de las contribuciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca a la investigación en psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37271 <p>El tono vagal es un constructo psicofisiológico indexado por la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) que se asocia con la regulación emocional, las habilidades interpersonales y la salud mental en poblaciones no clínicas y clínicas. Sin embargo, la evidencia acerca de su rol en la psicoterapia sigue siendo limitada y hasta la fecha no se ha presentado ninguna revisión que resuma los resultados obtenidos. El presente estudio pretende llenar este vacío presentando una revisión sistemática de los estudios de psicoterapia que evalúan el tono vagal de los pacientes en relación con las variables del proceso y los resultados de la terapia. Se realizó una búsqueda en las bases de datos SSCI (WoS), EBSCO y Psychology (ProQuest) database, arrojando un total de 23 estudios analizados cualitativamente. Los resultados mostraron evidencia mixta respecto del valor predictivo de la VFC para los resultados clínicos (p. ej., el nivel de síntomas), así como de los efectos de la psicoterapia en la VFC. La asociación entre la VFC y la alianza de trabajo ha mostrado ser consistentemente positiva, aunque en un número menor de investigaciones. Se discuten los hallazgos considerando las condiciones de evaluación de la VFC y el diseño de los estudios, resaltando el potencial valor de la VFC para informar sobre el nivel de recursos psicofisiológicos y la flexibilidad autonómica que los individuos traen a terapia.</p> Michele Dufey, Tamara González, Tamara Bravo, Ana Maria Fernandez, Paulina Riquelme, Valentina Ramos Derechos de autor 2023 Revista de Psicopatología y Psicología Clínica https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/37271 jue, 30 nov 2023 00:00:00 +0000