Teaching Conceptual Modelling in Cultural Heritage
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.1.2017.16128Palabras clave:
Conceptual Modelling, Information Modelling, Education, Teaching, Cultural HeritageResumen
Specialists in the humanities and social sciences often construct models of the realities they work with; these models are usually expressed in natural language, as thesauri, or by similarly informal means. Conceptual modelling, a more formalised approach, has been used in other fields for some time, and we hypothesised that its usage in the cultural heritage field would allow specialists to create better and more powerful models. With this aim, in 2011 we launched an education program on conceptual modelling for cultural heritage. After five years and numerous experiences, we report here that specialists in cultural heritage with no previous exposure to modelling systematically learn the necessary techniques and show themselves able to develop rich models. Experience also shows that satisfaction about the approach is very high.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cesar Gonzalez-Perez, Patricia Martín-Rodilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados