La epigrafía romana de Augusta Emerita más allá del Museo: digitalización, modelización 3D y difusión a través de dispositivos móviles
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.1.2017.16680Palabras clave:
Epigrafía, Inscripciones, Digitalización, 3D, Patrimonio digital, Museos, Aplicaciones móvilesResumen
Este trabajo ofrece la experiencia de innovación científica de digitalizar y modelar en 3D un conjunto de 59 inscripciones romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz) a través de una tecnología de bajo coste basada en el modelado digital de imágenes en movimiento (Structure from Motion, SfM), su difusión a través de internet y el desarrollo de una aplicación propietaria para su visualización en smartphones y tablets con sistema operativo Android. Los resultados obtenidos permiten comprobar el potencial de estas tecnologías para incrementar la visibilidad y difusión del patrimonio arqueológico que se conservan en los museos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Ramírez-Sánchez, José Pablo Suárez Rivero, Haridian Guerra Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados