LA DETENCIÓN/PRISIÓN INCOMUNICADA: ANÁLISIS DE LA STEDH ATRISTAIN GOROSABEL VS ESPAÑA Y DE LAS PRIMERAS RESOLUCIONES DE LA AUDIENCIA NACIONAL DICTADAS TRAS LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA.

Autores/as

  • Alfredo Liñán Lafuente Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdpc.28.2022.34328

Resumen

La detención o la prisión incomunicada se establece como un régimen excepcional de limitación temporal de derechos. El TEDH en la sentencia Atristain Gorosabel vs. España exige que existan motivos pertinentes y suficientes para adoptarla. Al no apreciarlos, en este caso concreto, condena España por vulneración del artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La aplicación de esta doctrina jurisprudencial produce determinados efectos indirectos en la práctica procesal. En este artículo se presentan algunos ejemplos y se valora el posible desarrollo que tendrá en un futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Liñán Lafuente, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Contratado Dr (int) del Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal. Universidad Computense de Madrid

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Liñán Lafuente, A. (2022). LA DETENCIÓN/PRISIÓN INCOMUNICADA: ANÁLISIS DE LA STEDH ATRISTAIN GOROSABEL VS ESPAÑA Y DE LAS PRIMERAS RESOLUCIONES DE LA AUDIENCIA NACIONAL DICTADAS TRAS LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA. Revista De Derecho Penal Y Criminología, 28(28). https://doi.org/10.5944/rdpc.28.2022.34328

Número

Sección

Comentarios de Jurisprudencia