EL “DISCURSO SOBRE LA RADICALIZACIÓN” COMO BASE PARA LA SECURITIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdpc.25.2021.30642Palabras clave:
terrorismo, radicalización, securitización, política socialResumen
En la actualidad, el “discurso sobre la radicalización” se ha tornado hegemónico a la hora de aproximarse al terrorismo de inspiración yihadista. En este sentido, este marco epistemológico no solo ha sido ampliamente examinado en el campo académico sino que, además, también ha sido utilizado para articular un número significativo de políticas públicas en esta materia. El objetivo principal de este artículo reside en examinar las consecuencias que se derivan de esta hegemonía desde un punto de vista muy concreto que, por su parte, entronca con una tendencia mucho más amplia que puede ser rastreada desde comienzos de los años setenta del siglo pasado: la securitización de las políticas sociales. Para ello, en primer lugar, el “discurso sobre la radicalización” es deconstruido desde una aproximación crítica, evidenciándose que su mera existencia contribuye a criminalizar a categorías enteras de población que nada tienen que ver con este fenómeno. Posteriormente, se analiza cómo la pretensión anticipatoria en la que se basa este discurso ha conducido a que determinados profesionales del ala asistencial del Estado sean involucrados de forma activa en la lucha contra el terrorismo, lo que ha sentado las bases para una securitización de la política social aún mayor. Finalmente, ya en el apartado de conclusiones, se argumenta que el “discurso sobre la radicalización” no ofrece un marco adecuado para prevenir de forma eficiente la participación del individuo en el fenómeno terrorista.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Derecho Penal y Criminología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.