Las vidrieras medievales conservadas de la Catedral de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2236Resumen
Desde que a comienzos de nuestro siglo, don José Sanciifs Sivera nos diera a conocer tanto los testimonios documentales como arqueológicos conservados en la Catedral de Valencia sobre el arte de la vidriería y sus artífices, no se ha llegado a publicar nada nuevo al respecto. Es por ello importante dar un paso más allá de lo que el propio Sanchís Sivera dejó ya dicho de que en la Seo valentina hubo grandes vitrales historiados durante la Edad Media y siglos posteriores, llegando a tener gran actividad aquellos hombres cuyo oficio de maestros de vidrieras les hacían estar en continuo contacto con la divinidad, con la luz.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-01-01
Cómo citar
Falomir Ventura, C. (1994). Las vidrieras medievales conservadas de la Catedral de Valencia. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (7). https://doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2236
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).