Casa mansión de los Duques de Alburquerque y de los Duques de Fernán Nuñez : historia y evolución
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2191Resumen
En Madrid, la calle de Santa Isabel vivió el ciclo entero de su desarrollo durante los siglos xvii, xviii y xix. Mesonero Romanos en su estudio sobre Madrid decía: «Entramos en pleno distrito de Lavapiés o del Avapiés... porque ambos títulos vienen emblematizando hace tres siglos a la población indígena matritense en el último término de la escala social... Esta parte del pueblo bajo de Madrid, apellidado de Manoleria... linda por su izquierda con la ancha y espaciosa calle de Santa Isabel y las demás traviesas de ésta, y la de Atocha, y aunque pertenecen al mismo distrito, están ya de antiguo formadas de buen caserío y habitadas por clases pudientes. En la primera de ellas hay que notar la moderna casa palacio de los Conde de Cervellón y de Fernán-Núñez, y al extremo de ellas el suntuoso monasterio de religiosas de Santa Isabel».Descargas
Descargas
Publicado
1992-01-01
Cómo citar
Buelga Lastra, L. (1992). Casa mansión de los Duques de Alburquerque y de los Duques de Fernán Nuñez : historia y evolución. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (5). https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2191
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).