CALL FOR PAPERS: Dossier "Vi(r)ajes. Efectos culturales de la movilidad en contextos ibéricos"

2024-03-20

DOSSIER TEMÁTICO

Vi(r)ajes. Efectos culturales de la movilidad en contextos ibéricos

Editoras invitadas: Alicia Fuentes Vega e Irene García Chacón

Es algo comúnmente reconocido que la movilidad constituye un fenómeno fundamental en la historia de la modernidad. Cuando se trata de estudiar la historia de formas concretas de movilidad, no obstante, aparecen tensiones y delimitaciones metodológicas. Lo que desde la sociología se plantea como estudios de la migración, no tiene nada que ver con lo que interesa a la antropología del turismo, cuyo objeto de estudio se halla, a su vez, en las antípodas de aquellos artistas, promotores y críticos exiliados de los que se ocupa la historia del arte.

Sin embargo, la realidad es terca e ignora las fronteras disciplinares: marcos de movilidad en apariencia antitéticos se interpenetran constantemente. Así lo demuestra la latencia de imaginarios turísticos en el marco de experiencias exílicas como las de los cosmopolitas expatriados de los modernismos literarios euro-americanos (Kaplan 1996), dentro de procesos migratorios como el de los denominados Gastarbeiter o trabajadores invitados en la Alemania del milagro económico (Kahn 2021), o incluso en coyunturas bélicas ‒las tropas alemanas que ocuparon París en 1940 tenían, según los observadores presenciales, mucho de turistas, cada soldado con una cámara al hombro (Gordon 2018)‒.

Más allá de las diferenciaciones entre las diversas modalidades de viaje (migración, exilio, turismo, desplazamiento), proponemos reparar en los paralelismos e interconexiones, trasladando el foco de atención a la producción cultural de la movilidad en general y a sus efectos en el campo de la historia del arte en particular. Un precursor de lo que ha dado en llamarse estudios culturales, James Clifford, señaló el papel capital del viaje como espacio de transferencia e hibridación, abogando por una visión desesencializada de todas las culturas en tanto culturas viajeras, en permanente transformación (Clifford 1992). Desde el punto de vista de los estudios poscoloniales, el viaje abre zonas de contacto en las que se negocian las relaciones de poder (Pratt 1992), y en cuyos intersticios pueden llegar a desestabilizarse las categorías de género, clase y raza (Nash 2015). A su vez, desde la antropología y la historia del turismo, este se ha estudiado como herramienta de diferenciación social (MacCannell 2018) y como vector de identidad clave para los procesos de construcción e imaginación nacional (Zuelow 2015); mientras que los estudios del exilio hablan de experiencias de liminalidad con algo de utópico, de las cuales pueden surgir nuevos modelos y paradigmas culturales (Spariosu 2015). En todos los casos, se subraya la importancia del viaje para activar, movilizar y moldear imaginarios e identidades, con efectos de primer orden en la producción de cultura.

Entre los múltiples aspectos de diversa índole que marcan la modernidad queremos, pues, destacar la movilidad, tomando esta como un eje analítico clave para el estudio de la práctica artística y de la producción cultural. Tanto el traslado material de las propias obras como el traslado metafórico de las ideas han supuesto factores decisivos en la historia del arte. Son frecuentes las prácticas estéticas transmutadas, generadas o determinadas por el viaje y los creadores han dado cuenta de esta importancia en sus egodocumentos (memorias, diarios, cartas, cuadernos de dibujo, etc.), que han pasado de ser considerados meras fuentes históricas a convertirse en valiosos objetos de estudio en sí mismos. El viaje no solo ha condicionado la vida de numerosos artistas, sino que ha actuado en las propias obras de arte de múltiples maneras. Así, aspectos como el transporte, la reconversión, la circulación, la mediatización o el coleccionismo pueden entenderse como narraciones (Bal 2003) que dan cuenta de la particular biografía de las propias obras o de la vida social de los objetos (Appadurai 1988).

Partiendo de la certeza de que será mediante el estudio de los artefactos surgidos de la movilidad como mejor entenderemos los efectos culturales de la misma, invitamos a pensar historias de viaje, exilio, migración o turismo como ámbitos temáticos no excluyentes entre sí, desde el punto de vista ampliado de las culturas del viaje (Koshar 2000), y abordando casos de estudio enmarcados en contextos ibéricos desde el campo de la cultura visual. Los posibles objetos de estudio engloban, entre otros:

  • Diarios de viaje, autobiografías, álbumes de fotos, cuadernos de dibujo, correspondencia epistolar, y otras formas de cultura material en las que se inscribe la memoria de la movilidad de los y las artistas.
  • Las huellas de la movilidad en la materialidad de la obra de arte: análisis sobre conservación, traslado, coleccionismo, etc.
  • Artefactos mediadores en la experiencia de movilidad: guías turísticas y libros de viaje ilustrados, souvenirs, postales, etc.
  • Usos y resignificaciones del patrimonio dentro de marcos de movilidad. Arquitectura, colecciones, tradiciones populares, ferias, exposiciones universales.
  • Cultura visual surgida de o incitadora a la movilidad, desde prácticas artísticas atravesadas por el fenómeno del viaje hasta campañas promocionales.
  • Imaginarios y representaciones de los medios de transporte y las tecnologías del viaje.

 

Referencias citadas:

Appadurai, Arjun (ed.): The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

Bal, Mieke: «Telling objects: A Narrative Perspective on Collecting», en Preziosi, Donald; Farago, Claire (eds.): Grasping the World. The Idea of the Museum. Londres, Ashgate, 2003, pp. 84-101.

Clifford, James: «Traveling cultures», en Grossberg, Lawrence; Nelson, Cary; Treitchler, Paula (eds.): Cultural Studies. Nueva York/Londres, Routledge, 1992, pp. 96-116.

Gordon, Bertram M.: War Tourism: Second World War France from Defeat and Occupation to the Creation of Heritage. Ithaca, Cornell University Press, 2018.

Kahn, Michelle Lynn: «The Long Road Home: Vacations and the Making of the “Germanized Turk” across Cold War Europe», The Journal of Modern History, 93 (2021), pp. 109-149.

Kaplan, Caren: Questions of Travel: Postmodern Discourses of Displacement. Durham, Duke University Press, 2005 [1ª ed. 1996], pp. 27-64.

Koshar, Rudy: German Travel Cultures. Oxford, Berg, 2000.

MacCannell, Dean: «The Making of The Tourist», Via. Tourism Review, 13 (2018). (https://doi.org/10.4000/viatourism.2239)

Nash, Mary: «Mass Tourism and New Representations of Gender in Late Francoist Spain: The Sueca and Don Juan in the 1960s», Cultural History, 4 (2) (2015), pp. 36-161

Pratt, Mary Louise: Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. Londres, Routledge, 2008 [1ª ed. 1992].

Spariosu, Mihai I: «Exile and Utopia as Liminal Play. A Cultural-Theoretical Approach», en MacLean, Malcolm; Russell, Wendy; Ryall, Emily (eds.): Philosophical Perspectives on Play. Londres, Routledge, 2015, pp. 13-26.

Zuelow, Eric. G. E.: A History of Modern Tourism. Londres, Palgrave, 2015.

Fechas:

Las contribuciones deben enviarse antes del 31 de diciembre de 2024 a través de la web de la revista ETFVII previo registro en los siguientes enlaces:

https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/index

https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos seleccionados serán publicados en el número 13 de 2025 (septiembre).

Idiomas:

Se aceptan artículos en español e inglés

+ información:

serie7.revista-etf@geo.uned.es