El género en la protesta. Acción colectiva y representaciones de género en la semana trágica (1909)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35991Palabras clave:
Protesta; género; feminidades; masculinidades; identidad; conciencia femenina; prensa satíricaResumen
Este artículo pretende revisitar la Semana Trágica de julio de 1909 en clave de género. Por un lado, se aborda la intervención de los discursos de género hegemónicos en esta protesta a través de la consulta y del análisis de distintas fuentes hemerográficas del momento. Por otro lado, se estudian los discursos de género presentes en la prensa, que reflexionaron sobre los modelos de comportamiento femeninos y masculinos. Las fuentes hemerográficas reflejan no solo la forma en la que las relaciones de género hegemónicas pudieron condicionar la protesta, sino también la construcción de representaciones estereotipadas, imágenes e imaginarios de género. Durante este episodio de intensa movilización y contenido dramático, además de desplegarse formas de resistencia y de acción colectiva, se construyeron redes de solidaridad, narrativas y referentes identitarios de clase y de género.
Descargas
Citas
Fuentes hemerográficas
Diario ABC.
Diario El Imparcial.
Diario El País.
Diario La Vanguardia.
Diario La Veu de Catalunya.
Diario Solidaridad Obrera.
Semanario ilustrado ¡Cu-Cut!
Semanario Gedeón.
Semanario La Bandera Regional.
Semanario La Campana de Gràcia.
Semanario La Esquella de la torratxa.
Semanario Metralla: surt el divendres.
Semanario Papitu.
Semanario Tierra y Libertad.
Fuentes secundarias
Bonafulla, Leopoldo: Barcelona, 1909. La revolución de julio. Barcelona, Imprenta Taverner, 1910.
Riera, Augusto: La Semana Trágica. Relato de la sedición e incendios en Barcelona y Cataluña. Barcelona, E. Albaear, 1909.
VV.AA.: La semana sangrienta (sucesos de Barcelona). Historia, descripciones, documentos, retratos, vistas, etc.. Barcelona: Editorial Ibero-Americana, 1910.
Hernández Villaescusa, Modesto: La revolución de julio en Barcelona. Hechos, causas y remedios. Barcelona, Herederos de Juan Gil Editores, 1909.
Bibliografía secundaria
Arbaiza, Mercedes: «Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)», Ayer, 98 (2015), pp. 45-70.
Arbaiza, Mercedes: «‘Perder el miedo a Dios’. Masculinidad moderna y emoción liberal en España a través de relatos literarios (1900-1931)», Historia social, 100 (2021), pp. 95-116.
Aresti Esteban, Nerea: «Pensamiento científico y género en el primer tercio del siglo XX», Vasconia, 25 (1998), pp. 53-72.
Aresti Esteban, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y de masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2001.
Aresti Esteban, Nerea: «Ideales y expectativas: la evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX», Gerónimo de Uztariz, 21 (2005), pp. 67-80.
Aresti Esteban, Nerea: Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2010.
Aresti Esteban, Nerea: Brühne, Julia y Peters, Karin (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. Granada, Comares, 2017.
«La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos», en Henar GALLEGO (ed.): Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada: Comares, 2018, pp. 173-194.
Aresti Esteban, Nerea: «La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género», Ayer, 117 (2020), pp. 333-347.
Baixauli, Raquel: «La inferioridad del bello sexo. Relaciones entre imagen, género y enfermedad en el entresiglos XIX-XX», Revista de Historia del Arte, 27 (2021), pp. 204-227.
Benet, Josep: Margall i la semana trágica. Barcelona, Institut d’estudis Catalans, 1964.
Blanco, Elia: «La historia de las masculinidades en la España decimonónica: el surgimiento de un campo historiográfico», Revista de historiografía, 35 (2021), pp. 267-290.
Blasco, Inmaculada (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Valencia, Tirant Lo Blanc, 2018.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria A.: «Sobre la supuesta inferioridad intelectual de las mujeres. El caso de las teorías frenológicas en el siglo XIX», Clepsydra, 2 (2003), pp. 119-133.
Connelly Ullman, Joan: La Semana Trágica. Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en España (1898-1912). Barcelona, Ariel, 1968.
Connell, Raewyn W.: Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press, 1987.
Connell, Raewyn W.: Masculinities [2ª edición], Cambridge, Polity Press, 1995.
Cruz, Rafael: Protestar en España, 1900-2013. Madrid, Alianza, 2013.
Cuadrat, Xavier: «Los días de la ira: movimiento obrero y lerrouxismo en la «Semana Trágica»», Historia 16, 39 (1979), pp. 72-85.
Dalmau, Antoni: Set dies de fúria. Barcelona i la Setmana Tràgica (juliol de 1909). Barcelona, Columna, 2009.
Gabriel, Pere: «La semana tràgica: una revolta política?», L’Avenç, 348 (2009), pp. 32-41.
Golden, Lester: «Barcelona 1909: Les dones contra la quinta i l’església», L’Avenç, 109 (1987), pp. 48-54.
Farge, Arlette: «La amotinada», en Duby, Georges (dir.) y PERROT, Michelle (dir.): Historia de las mujeres en Occidente, Vol. III: Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, pp. 503-522.
Kaplan, Temma: «Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918», en Amelang, James S. (ed. lit.) y Nash, Mary (ed. lit.): Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Diputació de Valencia - Institució Alfons el Magànim, 1990, pp. 267-296.
Kaplan, Temma: Ciudad roja, periodo azul: los movimientos sociales en la Barcelona de Picasso (1888-1939). Barcelona, Editorial Península, 2003.
Marín, Dolors: La Semana Trágica: Barcelona en llamas, la revuelta popular y la Escuela Moderna. Madrid, La Esfera de los Libros, 2009.
Marín, Dolors: «El cambio de imagen de la mujer en el siglo XX: del ángel del hogar al ángel exterminador. Mujeres contra la guerra en el espacio urbano de Barcelona durante la Semana Trágica», en Mola Font, María Dolors (ed.): De las mujeres, el poder y la guerra. Barcelona, Icaria, 2012, pp. 95-121.
Moliner, Antonio: La Semana Trágica de Cataluña. Barcelona, Nabla, 2009.
Nash, Mary: Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Barcelona, Taurus, 2006.
Marín, Dolors: Nash, Mary: «Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina», Revista CIDOB d’afers internacionals, 73-74 (2006).
Ortega López, Margarita: «Estrategias de defensa», Arenal, 2 (1998), pp. 277-305.
Oyón, José Luis: La quiebra de la ciudad popular: espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2008.
Romero Maura, Joaquín: La Rosa de fuego. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909. Madrid, Alianza, 1989.
Rubí, Gemma: «Protesta, desobediencia y violencia subversiva. La Semana Trágica de julio de 1909 en Cataluña», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 10 (2011), pp. 243-268.
Scott, Joan W.: Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia University Press, 1999.
Talero, Alberto: «Las ‘petroleras’ de 1909: papel de la mujer en la Semana Trágica», Historia 16, 39 (1979), pp. 95-102.
Torres, Gemma: «La reivindicación de la nación civilizada: masculinidad española en el discurso colonial sobre Marruecos (1900-1927)», Cuadernos de historia contemporánea, 39 (2017), pp. 59-81.
Torres, Gemma:«Emociones viriles y la experiencia de la nación imperial en las Guerras del Rif (1909-1927)», Studia historica. Historia contemporánea, 38 (2020), pp. 99-127.
VV.AA.: «Actes de les Jornades sobre la Setmana Tràgica», Analecta Sacra Tarraconensia, 82 (2009).
Zabalgoitia, Mauricio (ed.): Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX-XX). Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2017.
Yusta, Mercedes y Peiró, Ignacio (coords.) (2015): Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea. Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carmen Chamarro Santamatilde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).