Masculinidades y diferencia de género en Higiene del matrimonio de Pedro Felipe Monlau (1853): una construcción entre los nuevos saberes científicos y la moral católica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.33.2021.29334Palabras clave:
Masculinidad; sexualidad; género; medicina; higiene; religiónResumen
El libro Higiene del matrimonio (1853) del higienista catalán Pedro Felipe Monlau fue uno de los manuales de higiene conyugal más conocidos en España y en toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Obra pionera, fue una de las primeras publicaciones higienistas destinada a un público no especializado para difundir las normas de una sexualidad «buena» y «sana». En este artículo estudiamos el discurso de Monlau sobre las masculinidades y la diferencia sexual, analizando la influencia del catolicismo y de los estereotipos de género sobre su construcción. Dándole la vuelta a la perspectiva del autor, demostraremos cómo los cuerpos están leídos a partir del género, más bien que considerarlos como una prueba evidente de la jerarquía de género. La comparación con la traducción del médico francés Pierre Garnier en la editorial de los hermanos Garnier en 1880, que participó en gran medida de la fama del libro, nos permitirá reflexionar sobre el lugar de la religión en la construcción de una modernidad científica en el último tercio del siglo XIX.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Código Penal, Tít. X, art. 353. 1848.
Debay, Auguste: Hygiène et physiologie du mariage : histoire naturelle et médicale de l’homme et de la femme mariés, dans ses plus curieux détails (1848). E. Dentu, Paris, 1862.
Debay, Auguste: Higiene y fisiología del matrimonio, o sea Historia natural y médica del hombre y de la mujer casados. Blanco y Hernández, Antonio (trad.), Madrid, imp. de J. López Yedra, 1863.
Hippocrates: Oeuvres. T. XI, Joly R. (ed.) - Paris, Les Belles Lettres, 1970.
Monlau, Pedro Felipe: Elementos de Higiene Privada o arte de conservar la salud del Individuo. Barcelona, Imp. Pablo Riera, 1846.
Monlau, Pedro Felipe: Elementos de Higiene Pública o arte de conservar la salud de los pueblos. Barcelona, Imp. Pablo Riera, 1847.
Monlau, Pedro Felipe: Higiene del matrimonio o El libro de los casados: en el cual se dan las reglas e instrucciones necesarias para conservar la salud de los esposos, asegurar la paz conyugal y educar bien a la familia. Madrid, Impr. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1853.
Monlau, Pedro Felipe : Le mariage dans ses devoirs, ses rapports et ses effets conjugaux, au point de vue légal, hygiénique, physiologique et moral. Traduction libre, refondue, corrigée et augmentée de l’Higiene del matrimonio du Dr Pedro Felipe Monlau, par le Dr P. Garnier. Garnier, Pierre (trad.), Paris, Garnier Frères, 1880.
De León, Fray Luis: La perfecta casada. Madrid, Imprenta de Collado, 1819.
Peratoner, Amancio: Higiene y Fisiología del amor en los sexos: ampliación refundida del libro de igual título del Doctor A. Debay. Con copiosos extractos de la obra célebre del profesor F. Ronband concernientes a la impotencia genital. Barcelona, La Moderna Maravilla, 1880.
Peratoner, Amancio: El mal de Venus: estudio médico-popular sobre las enfermedades venéreas y sifilíticas, tomado de las obras de los Eminentes sifilógrafos Belhomme, Cullerier, Diday ... y completado con la versión (Refundida) del interesante opúsculo del Doctor Langlebert sobre el arte de preservarse del contagio y de los charlatanes que con sus consecuencias especulan. Barcelona, Almacén de Libros, 1881.
Peratoner, Amancio: Higiene de la noche de bodas: estudio tomado de las obras especiales de los profesores Montegarra, Moreau, Du Queyras, Witkowski, etc. y completado con la traducción del capítulo del eminente Ambrosio Tardieu sobre las preñeces falsas y simuladas...: ilustrado con dos láminas anatómicas. Barcelona, Est. tip. edit. de Francisco Pérez, 1883.
Peratoner, Amancio: Fisiología de la noche de bodas: misterios del lecho conyugal ...: Seguido de un estudio del Dr. A. Tardieu, de suma utilidad para la práctica de la Medicina Legal en cuestiones de violación (estupro) y atentados contra el pudor. Barcelona, La Enciclopédica, 1892.
Peratoner, Amancio: Los Peligros del amor, de la lujuria y del libertinaje en el hombre, en la mujer: obra escrita con presencia de las de Bergeret, Bourgeois, Curtis ... seguida de un estudio del eminente Dr. Tardieu, sobre sodomía y pederastia y de una ojeada sobre la prostitución en la Antigüedad. Barcelona, Estab. Editorial de Felipe N. Curriols, 1892.
Peratoner, Amancio: Los órganos de la generación: sus funciones y desórdenes, en el niño, en el adolescente, en el adulto, en el anciano, desde los puntos de vista fisiológico, social y moral: ampliación refundida de la obra de igual título del ilustre Dr. W. Acton. Barcelona, La Enciclopédica, 1892.
Peratoner, Amancio: La mujer en la alcoba: estudio higiénico-fisiológico. Barcelona, La Enciclopédica, 1893
Seraine, Louis: De la salud de los casados, o Fisiología de la generación del hombre, e Higiene filosófica del matrimonio por el Dr. Luis Seraine. Gasso, Joaquín (trad.), Madrid, Carlos Bailly-Baillière, 1866
Suárez Casañ, Vicente: Conocimientos para la vida privada. Enciclopedia médica-popular. Barcelona, Maucci, 1894
Suárez Casañ, Vicente: Conocimientos para la vida privada. Enciclopedia médica-popular (Segunda Serie). Barcelona, Maucci, 1903.
Tissot, Samuel Auguste André : L’Onanisme, ou Dissertation physique sur les maladies produites par la masturbation. Paris, impr. de A. Chapuis, 1760.
Venette, Nicolas : De la génération de l’homme, ou Tableau de l’amour conjugal (1686). Cologne, Claude Joly, 1696.
Historiografía
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario, https://dle.rae.es/.
Amezúa, Efigenio: «Cien años de temática sexual en España: 1850-1950. Repertorio e análisis. Contribución al estudio de materiales para una historia de la sexología», Revista de Sexología, 48 (1991).
Aresti Esteban, Nerea: «El ángel del hogar y sus demonios: Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX», Historia contemporánea, 21 (2000), pp. 363–94.
Aresti Esteban, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
Aresti Esteban, Nerea: «Masculinidad y Nación en la España de los años 1920 y 1930», Mélanges de La Casa de Velázquez, 42/2 (2012), pp. 55–72.
Aresti Esteban, Nerea: Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid, Cátedra, 2010.
Aresti Esteban, Nerea, Peters, Karin & Brühne, Julia: ¿La España invertebrada?: masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. Madrid: Comares, 2016.
Aresti Esteban, Nerea & Martykánová, Darina: «Introducción. Masculinidades, Nación y Civilización en la España Contemporánea», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 11–17.
Bardet, Jean-Pierre & Dupâquier, Jacques: Histoire des populations de l’Europe. Paris, Fayard, 1998.
Bologne, Jean Claude: Histoire du mariage en Occident. Paris, Hachette littératures, 1975.
Borderies-Guereña, Josette: «El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)», Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Vol. 2, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1989, pp. 299–310.
Blasco Herranz, Inmaculada: «Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica», Historia Social, 53 (2005), pp. 119136.
Blasco Herranz, Inmaculada: «¿Qué puede aportar un análisis desde el género a la historia «religiosa» contemporánea? Aproximaciones y líneas de debate recientes», comunicación inédita en el coloquio Política, género y nación en la Europa mediteránea (1840-1930), Madrid, 2018, Martykánová Darina & Dupont Alexandre, Madrid, UAM.
Butler, Judith: Bodies That Matter: On the Discursive Limits of ‘Sex’. New York, Routledge, 1993.
Butler, Judith: Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge, 1990.
Butler, Judith: Undoing Gender. New York, Routledge, 2004.
Cabré i Pairet, Montserrat & Ortiz Gómez, Teresa: «Mujeres y salud: prácticas y saberes. Presentación», Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 19 (1999), pp. 17–24.
Camino, Alejandro & Martykánová, Darina: «La soltería virtuosa: dignidad, utilidad y el discurso sobre el celibato femenino en la España contemporánea (1820-1950)», Historia Contemporánea, 66 (2021), pp. 337-369.
Campos Marín, Ricardo: Curar y gobernar: Medicina y Liberalismo en la España del siglo XIX. Madrid, Nivola, 2003.
Campos Marín, Ricardo: «Pedro Felipe Monlau», DB-e Diccionario biográfico español en línea | Real Academia de la Historia, http://dbe.rah.es/biografias/13044/pedro-felipe-monlau-y-roca.
Castejón Bolea, Ramón: Moral sexual y enfermedad: la medicina española frente al peligro venéreo (1868-1936). Granada, Universidad de Granada, 2001.
Castejón Bolea, Ramón: «Las enfermedades venéreas y la regulación de la sexualidad en la España Contemporánea», Asclepio 56, 2 (2004), pp. 223–42.
Chaperon, Sylvie : Les Origines de La Sexologie : 1850-1900. Paris, Audibert, 2007.
Champion, Honoré: «Portraits de libraires. Les frères Garnier », Bulletin de l’Association amicale professionnelle des commis-libraires français. Paris, impr. de A. Fleury, 1913.
Cleminson, Richard & Medina Doménech, Rosa María: «¿Mujer u hombre? Hermafroditismo, tecnologías médicas e identificación del sexo en España, 1860-1925», Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 24 (2004), pp. 53–91.
Cleminson, Richard & Vázquez García, Francisco: «Los Invisibles»: A History of Male Homosexuality in Spain, 1850-1939. Cardiff, University of Wales, 2007.
Cleminson, Richard & Vázquez García, Francisco: Hermaphroditism, Medical Science and Sexual Identity in Spain, 1850 – 1960. Cardiff, University of Wales Press, 2009.
Cleminson, Richard & Vázquez García, Francisco: «El destierro de lo maravilloso. Hermafroditas y mutantes sexuales en la España de la Ilustración», Asclepio, vol.63, 1 (2001), pp.7-38.
Connell, Raewyn W.: Masculinities. Berkeley, University of California Press, 1995.
Connell, Raewyn W. & Messerschmidt, James W. : «Hegemonic Masculinity : Rethinking the Concept», Gender & Society, vol. 19, 6 (2005), pp. 829859.
Corbin, Alain: L’Harmonie des plaisirs: les manières de jouir du siècle des Lumières à l’avènement de la sexologie. Perrin, Paris, 2008.
Dorlin, Elsa: La matrice de la race: Généalogie Sexuelle et Coloniale de La Nation Française. Paris, Éditions La Découverte, 2006.
Dorlin, Elsa, Rouch, Hélène & Fougeyrollas-Schwebel, Dominique: Le corps, entre sexe et genre. Paris, L’Harmattan, 2005.
Dupâquier, Jacques : Histoire de la population française. Paris, PUF, 1995.
Ehrenreich, Barbara, Deirdre English: Complaints and Disorders: The Sexual Politics of Sickness. Feminist Press, 1973.
Espigado, Gloria: «Las mujeres en el nuevo marco político», en Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe & Cano, Gabriela: Historia de las mujeres en España y América Latina, Vol. 3, Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid, Cátedra, 2008, pp. 27–60.
Faure, Olivier: «Le Regard Des Médecins», Histoire Du Corps. Corbin, Alain, Courtine, Jean-Jacques, & Vigarello, Georges, Paris, Seuil, 2005, pp. 15–50.
Fernández, Pura: Eduardo López Bago y el naturalismo radical: la novela y el mercado literario en el siglo XIX. Ámsterdam, Rodopi, 1995.
Fernández, Pura: Moral y scientia sexualis en el siglo XIX: el eros negro de la novela naturalista. Málaga, Universidad de Málaga (UMA), 1997.
Fernández, Pura: «Barcelona, cuna editorial de los “misterios” de la “vida privada”», en Barcelona y los libros. Los libros de Barcelona, 7 (2006), pp. 5359.
Fernández, Pura: «La higiene del matrimonio (1853) de Pedro Felipe Monlau y los géneros intermedios para la divulgación científica: la adaptación del Dr. P. Garnier (1879)», en Durán López, Fernando: Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2012.
Fernández, Pura: «El laboratorio editorial de la literatura higiénico-sexual: el género intermedio de Amancio Peratoner y Gerardo Blanco (Ensayo de catálogo bibliográfico)», en Hibbs-Lissorgues, Solange & Fillière, Carole: Los discursos de la ciencia y de la literatura en España (1875-1906). Vigo, Academia del Hispanismo, 2015, pp. 247262.
Foucault, Michel: Histoire de la sexualité. 3 T., Paris, Gallimard, 1976.
Foucault, michel: Surveiller et punir. Paris, Gallimard, 1975.
Foucault, Michel: « La naissance de la médecine sociale », en Dits et écrits, T. III. Paris, Gallimard, 1974.
Fox Keller, Evelyn: Refiguring Life: Metaphors of Twentieth-century Biology. New York, Columbia University Press, 1995.
Frioux, Stéphane, Fournier, Patrick & Chauveau, Sophie: Hygiène et santé en Europe: de la fin du XVIII e siècle aux années 1920. Paris, Editions Sedes, 2011.
González de Pablo, Ángel & Perdiguero Gil, Enrique: «Los valores morales de la higiene: el concepto de onanismo como enfermedad según Tissot y su tardía penetración en España», Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque. Historiam Illustrandam, 10 (1990), pp. 131–162.
Gourarier, Mélanie, Rebuccini, Gianfranco & Vörös, Florian: « Penser l’hégémonie », Genre, sexualité & société, no 13, Paris, 01/06/2015, https://gss.revues.org/3494.
Granjel, Mercedes: Pedro Felipe Monlau y la higiene española del siglo XIX. Salamanca, Universidad, 1983.
Guereña, Jean-Louis: La Prostitución en la España contemporánea. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003.
Guereña, Jean-Louis: Detrás de la cortina: el sexo en España (1790-1950). Guereña Mercier, Marisa (trad.), Madrid, Catédra, 2018.
Haraway, Donna: « Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective », Feminist Studies, vol. 14, 3 (1988), pp. 575-587.
Harding, Sandra G.: The Science Question in Feminism. Cornell, Cornell University Press, 1986.
Jagoe, Catherine, Blanco, Alda & Enríquez de Salamanca, Cristina: La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona, Icaria Editorial, 1998.
Jagoe, Catherine: «Sexo y género en la medicina del siglo XIX», en Jagoe, Catherine, Blanco, Alda & Enríquez de Salamanca, Cristina: La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona, Icaria Editorial, 1998, pp. 305-339.
Jagoe, Catherine, «La misión de la mujer», en Jagoe, Catherine, Blanco, Alda & Enríquez de Salamanca, Cristina: La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona, Icaria Editorial, 1998, pp.21-54.
Jagoe, Catherine: Culture and Gender in Nineteenth-Century Spain. Oxford, Oxford University Press, 2001
Laqueur, Thomas W.: Making sex: body and gender from the Greeks to Freud. Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1990.
Martin, Emily: The Woman in the Body: A Cultural Analysis of Reproduction. Boston, Beacon Press, 2001.
Martykánová, Darina: «Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 19–37.
Martykánová, Darina: «Shaping a New Man: The Schools for the State Engineers in Nineteenth-Century Spain (1830s–1900)», Engineering Studies 6, 2 (2014), pp. 87–107.
Martykánová, Darina & Núñez-García, Víctor M.: «Ciencia, Patria y Honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820-1860)», Studia Histórica, 38 (2020), pp. 45–75.
Martykánová, Darina & Núñez-García, Víctor M.: «Sacerdotes en el mercado, héroes del progreso: los médicos e ingenieros y las transformaciones de la masculinidad liberal (1820-1900)», en Martykánová, Darina & Walin, Marie (eds.), Masculinidades en la España del XIX (en prensa).
Martykánová, Darina & Walin, Marie (eds.), Masculinidades en la España del XIX (en prensa).
Mínguez Blasco, Raúl: Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). CEPC-Asociación Historia Contemporánea, Madrid, 2016.
Moreno Mengíbar, Andrés & Vázquez García, Francisco: Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid, Ediciones AKAL, 1997.
Moreno Mengíbar, Andrés & Vázquez García, Francisco: Poder y prostitución en Sevilla (Siglos XIV-XX), T. II La edad contemporánea. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.
Moreno Mengíbar, Andrés & Vázquez García, Francisco: Historia de la prostitución en Andalucía. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004.
Milam, Erika L. & Nye, Robert A. (eds.): « Scientific Masculinities », Osiris, 30, 2015.
Ortiz Gómez, Teresa (coord.): Medicina, Historia y Género: 130 Años de Investigación Feminista. Oviedo, KRK, 2006.
Romeo Mateo, María Cruz: «Destinos de mujer: esfera pública y políticos liberales», en Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe & Cano, Gabriela: Historia de las mujeres en España y América Latina, Vol. 3, Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid, Cátedra, 2008, pp. 61–83.
Romeo Mateo, María Cruz: «¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868», Ayer, 106 (2017), pp. 79104.
Schiebinger, Londa: Nature’s Body: Sexual Politics and the Making of Modern Science. Londres, Pandora, 1994.
Scott, Joan W.: ‘Gender: A Useful Category of Historical Analysis’, The American Historical Review, 91, 5 (1986), pp. 1053–1075.
Touraille, Priscille : « L’indistinction sexe et genre, ou l’erreur constructiviste », Critique, 764-765 (2011), pp. 8799.
Vázquez García, Francisco: «La patologización del celibato en la medicina española (1820-1920)», Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. 70, 2 (2018)
Vázquez García, Francisco: Pater Infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Madrid, Marcial Pons, 2020.
Walin, Marie: « « Criar hombres y no fieras », civilité et construction d’une masculinité hégémonique (Espagne, 1787-1868) », Genre, sexualité & société, no 13, Paris, 01/06/2015, https://gss.revues.org/3494.
Weeks, Jeffrey: Sex, Politics and Society: The Regulations of Sexuality Since 1800. Londres, Longman, 1981.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marie Walin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).