Entre agujas y catecismo. Representaciones de género y estrategias políticas en el trabajo. El Sindicato de Costureras de Buenos Aires y la campaña en defensa del trabajo a domicilio (1936-1946)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.31.2019.23882Palabras clave:
Historia de las relaciones de género, catolicismo, Acción Católica Argentina, industria textil, movimiento obrero, Gender studies, Catholicism, Argentinian Catholic Action, textile industry, worker’s movementResumen
Este artículo analiza el papel del Sindicato de Costureras de Buenos Aires, ideado por la Acción Católica Argentina (ACA), en un periodo que abarca desde sus orígenes hasta la llegada del primer peronismo. A través de un ejercicio de historia social con perspectiva de género se presentan las estrategias de la Asociación de Mujeres de la Acción Católica (AMAC) en los ambientes laborales, y también el proselitismo que desarrollaron las católicas con las trabajadoras de la industria textil durante este periodo. En esta investigación se muestran los arquetipos de género y el ideal de feminidad de la cultura católica en Argentina, que atravesaban la pertenencia social de las católicas y de las costureras. Finalmente, se realiza una aproximación a la campaña por la defensa de la Ley de Trabajo a Domicilio que enarboló la ACA, concluyendo cómo los discursos proteccionistas se encontraron en perfecta consonancia con las representaciones de género del peronismo y del catolicismo social.
Abstract
This paper analyses the role of the Seamstresses Trade Union from Buenos Aires, conceived by the Argentinian Catholic Action (ACA) between its origins and the arrival of First Peronism. Through Social History and Gender Studies this article is focused on Female Catholic Action strategies over the working environments. Also, it researches the proselytism that Catholic women did against women workers from the textile industry among this period. Furthermore, the article presents gender archetypes and femininity ideal from the Catholic culture in Argentina, which outperform the social class of Catholics leaders and the seamstresses. Finally, this paper shows an approach to the campaign in defence of the «Ley de Trabajo a Domicilio», led by the ACA. Conclusions shows that these speeches where in perfect accordance with Peronism and Social Catholicism gender representations.
Descargas
Citas
ACHA, Omar: «Tendencias en la afiliación de la Acción Católica Argentina (1931-1960)», Travesía, 12 (2010), pp. 7-42.
ACHA, Omar: «Catolicismo social y feminidad en la década de 1930: de «damas» a «mujeres»», en HALPERÍN, Paula y ACHA, Omar (comp.): Cuerpos, géneros e identidades: estudios de historia de género en Argentina. Buenos Aires, Editorial del Signo, 2000, pp. 195-228.
ANDÚJAR, Andrea: «Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas», Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8 (2017), pp. 43-59.
ALTABEF, Norma y LANDABURU, Alejandra: «Las trabajadoras a domicilio: la huelga de las costureras en Tucumán, 1936», en BONAPARTE, Héctor; DALLA CORTE, Gabriela; SCALONA, Elvira y ULLOQUE, Marcelo: Espacios de Género. Rosario, Centro Rosarino de Estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 1995, Tomo II.
ASQUINI, Sabrina E.: «Los Círculos de Obreros y la cuestión social en la ciudad de Buenos Aires. Una mirada a través de la polémica católico-socialista de 1895», Itinerantes 6 (2016), pp. 15-42.
BARRANCOS, Dora: «Género y ciudadanía en Argentina», Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 1-2 (2011), pp. 23-39.
BARRY, Carolina: «Eva Perón y la inclusión política de las mujeres», Arenal, 15: 1 (2008), pp. 127-149.
BARRY, Carolina: «Las monjas peronistas: política y religión en la ayuda social 1946- 1955», Revista Cultura y Religión, 5: 1 (2011), pp. 117-134.
BARRY, Carolina: «Claves y estrategias de inclusión política de mujeres en el peronismo. Su análisis desde un barrio singular de Buenos Aires (1946-1955)», Revista SAAP 3: 4 (2009), pp. 635-662.
BIANCHI, Susana: Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina 1943-1955. Buenos Aires, Prometeo/IEHS, 2001.
BINETTI, María José: «Acción materna y acción social: el caso estadounidense», Revista Trabajo Social, 86 (2014), pp. 1-11.
BLANCO, Jessica: «Del protagonismo al ocaso. Las dirigencias sindicales comunistas de Córdoba ante la irrupción del peronismo (1936-1948)», Izquierdas, 28 (2016), pp. 1-26.
BLANCO, Jessica: «Los Círculos Católicos de Obreros, un actor soslayado en la historia de la sindicalización argentina», VIII Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina y III de Archivos Eclesiásticos, Buenos Aires, 2013, pp. 1-17.
BLANCO, Jessica: «La Juventud Obrera Católica y la política: entre la lealtad peronista y la identidad católica», Protohistoria, 17 (2012), pp. 101-128.
BLANCO, Jessica: Modernidad conservadora y cultura política. La Acción Católica Argentina (1931-1941). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2008.
BORRESCIO, María Paz: Buenas madres y amas de casa. La representación de la mujer en Mundo Peronista (1951-1955). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Memoria Académica, Carrera Ciencias de la Comunicación, 2015.
BRACAMONTE, Lucía: «Feminismo y derechos de las mujeres: representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX», La Aljaba, 15 (2011), pp. 29-56.
BRACAMONTE, Lucía: «Mujeres, trabajo y educación a principios del siglo XX: las maestras en la prensa católica del sudoeste bonaerense argentino», Diálogos. Revista electrónica de historia, 12: 1 (2011), pp. 101-127.
BRANCIFORTE, Laura: «Presentación. Acción social e identidades políticas de las mujeres en el primer tercio del siglo XX», Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, 6 (2012), pp. 5-10.
CAIMARI, Lila: Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires, Emecé, 2010.
CAMARERO, Hernán: «La clase obrera no va al paraíso: organización y luchas en Argentina y Europa. Partido y sindicato en la Argentina. La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta», Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 20: 39 (2012). Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/pdf/ciclos/v20n39/v20n39a07.pdf>.
CAMARERO, Hernán: «Partido y sindicato en la Argentina. La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta», Ciclos, XX: 39/40 (2011/2012), pp. 69-93.
CARBALLO BARRAL, Borja: «La participación de las mujeres en el mercado laboral madrileño del primer tercio del siglo XX (1905-1930)», en IBARRA, Alejandra (coord.): No es país para jóvenes, Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Granada, 2009, Valencia, AHC, UPV e Instituto Valentín de Foronda, 2012, Vol. 3, pp. 1-19.
D’ ANTONIO, Débora y ACHA, Omar: «La clase obrera invisible: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en la Argentina», en HALPERÍN, Paula y ACHA, Omar (comp.): Cuerpos, géneros e identidades: estudios de historia de género en Argentina. Buenos Aires, Editorial del Signo, 2000, pp. 229-226.
DESPONTIN, Luis: La nueva Ley de Trabajo a Domicilio nº 12.713. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1942.
DI TELLA, Torcuato S.: «La Unión Obrera Textil, 1930-1945», Desarrollo Económico, 33 (1993), pp. 110-136.
FERNÁNDEZ ULLIVARRI, María y PARTENIO, Florencia: «Las costureras que dieron aquellos pasos... Imágenes de género y acción colectiva en las huelgas de las trabajadoras a domicilio en Tucumán. 1936-1943», VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Córdoba, 2006.
FERNÁNDEZ ULLIVARRI, María: «Mujeres de «malos pasos». Una perspectiva aldeana de la lucha de clases», en BARRAGÁN, Rossana y URIONA, Pilar (coords.): Mundos del trabajo en transformación: Entre lo local y lo global. Bolivia, CIDES-UMSA, 2014, pp. 335-356.
GIMÉNEZ, Verónica: «Sociabilidades de los laicos en el catolicismo en la Argentina», Prismas. Revista de Historia Intelectual, 9 (2005), pp. 217-227.
KABAT, Marina y PASCUCCI, Silvina: El trabajo a domicilio como empleo precario. Alcances y límites de la legislación que intentó regularlo en la Argentina, VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 2010. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5414/ev.5414.pdf>.
LIDA, Miranda: Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires, Edhasa, 2013.
LIDA, Miranda: «Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900–1934», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina (JbLA), 46 (2009), pp. 345-370.
LIDA, Miranda: «Mitos y verdades del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, 75 años después», Criterio, 2354 (2009).
LOBATO, Mirta Zaida: Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires, Edhasa, 2007.
LOBATO, Mirta Zaida: «Entre la protección y la exclusión: discurso maternal y protección de la mujer obrera argentina, 1890-1934», en SURIANO, Juan (comp.): La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000, pp. 277-299.
LÓPEZ, Teodoro: «León XIII y la cuestión social (1891-1903)», Anuario de Historia de la Iglesia, 6 (1997), pp. 29-44.
LUCIANI, María Paula: «La etapa formativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión (1943-1946): primeros pasos organizativos y figuras relevantes», Anuario del Instituto de Historia Argentina,14 (2014), pp. 1-16.
MARTÍN GUTIÉRREZ, Sara: «Entre el catecismo, la calle y la política. Damas y trabajadoras católicas en Argentina y España en los albores del peronismo y el franquismo. Una aproximación transnacional», en CALDEIRA NETO, Odilon y DE LIMA GRECCO, Gabriela: Estudos sobre o autoritarismo: repressão, cotidiano, política e cultura. Porto Alegre, Prismas, 2019, pp. 133-154.
MAURO, Diego: «El mutualismo católico en Argentina: el Círculo de Obreros de Rosario en la primera mitad del siglo XX», Historia Crítica, 55 (2015), pp. 181-205.
MAURO, Diego: «La «mujer católica» y la sociedad de masas en la Argentina de entreguerras. Catolicismo social, consumo e industria cultural en la ciudad de Rosario (1915-1940)», Hispania Sacra, 133 (2014), pp. 235-262.
MÍNGUEZ, Raúl: «Liberalismo y catolicismo frente al espejo. La construcción de las feminidades decimonónicas», en BLASCO, Inmaculada (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea: nuevas visiones desde la historia. Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 27-42.
MITIDIERI, Gabriela: «Entre modistas de París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862», Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 12 (2018), pp. 8-29.
NARI, Marcela: Políticas de maternidad y materialismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires, Biblós, 2004.
NARI, Marcela: «El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918)», Razón y Revolución, 1 (2002).
NARI, Marcela: «El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras décadas del siglo XX», en SURIANO, Juan (comp.): La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000, pp. 277-299.
NORANDO, Verónica: «Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44: 2 (2017), pp. 87-109.
PASCUCCI, Silvina: «Católicos, socialistas y anarquistas. Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX», I Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba, 2007.
PASCUCCI, Silvina: Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, iglesia y lucha de clases en la industria del vestido (Buenos Aires, 1890-1940). Buenos Aires, Ediciones RyR, 2007.
PASTURE, Patrick: «The role of religion in social and labour history», en VAN DER LINDEN, Marcel y HEERMA VAN VOSS, Lex (eds.): Class and other identities: Gender, Religion and Ethnicity in the writing of European Labour History. New York, Berghahn Books, 2002, pp. 101-132.
PÉREZ-FUENTES, Pilar: «Ganadores del pan y amas de casa. Los límites del modelo de «Male Breadwinner Family». Vizcaya 1900-1965», en GÁLVEZ MUÑOZ, Lina y SARASÚA, Carmen: ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2003, pp. 217-240.
PILIPONSKY, Esteban: «Aproximaciones al sindicalismo tucumano en los años previos al peronismo», Revista Escuela de Historia, 11: 1 (2012), pp. 1-24.
PITA, Valeria Silvina: «Historia social del Trabajo con perspectiva de género en Argentina: aspectos de un entramado en construcción», en PÉREZ TOLEDO, Sonia y SOLANO, Sergio Paolo (coords.): Pensar la historia del trabajo y de los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2016, pp. 230-245.
QUEIROLO, Graciela Amalia: «La Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas frente al trabajo femenino (Argentina, 1922-1954)», Trabajos y Comunicaciones, 43 (2016), pp. 1-14. Disponible en: <http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a03>.
QUEIROLO, Graciela Amalia: «Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires 1910-1950)», Estudios Feministas, 22: 1 (2014), pp. 29-50.
QUEIROLO, Graciela Amalia: «El trabajo femenino en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1940): Una revisión historiográfica», Revista Temas de Mujeres, 1: 1 (2004), pp. 55-87.
ROCCHI, Fernando: «Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930», en GIL LOZANO, Fernanda; INI, María Gabriela y PITA, Valeria Silvina (dirs.): Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX. Buenos Aires, Taurus, 2000, pp. 218-238.
SCHEINKMAN, Ludmila: ««¿Dónde están los machos?» Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929)», Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 7 (2015), pp. 15-35.
SCHIAVI, Marcos: «La Asociación Obrera Textil (1945-1955). La dinámica sindical en los sindicatos peronistas», Anuario IEHS, 28 (2013), pp. 313-327.
SURIANO, Juan (comp.): La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000.
SURIANO, Juan: «¿Cuál es hoy la historia de los trabajadores en la argentina?», Revista Mundos do Trabalho, 1: 1 (2009), pp. 27-50.
VÁZQUEZ LORDA, Lilia: «El otro ángel del hogar es mujer, trabajadora y asalariada. Las empleadas domésticas y el catolicismo en la Argentina de los años 1950», en ÁLVAREZ, Norberto (comp.): Familia, género y después… Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo. Rosario, Prohistoria, 2010, pp. 107-126.
VIDAL, Gardenia: «Las asociaciones católicas para trabajadores y el ejercicio de la «ciudadanía política»: Córdoba a principios del siglo XX», Quinto Sol, 17: 2 (2013), pp. 1-23.
VIVEROS VIGOYA, Mara: «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación», Debate Feminista, 52 (2016), pp.1-17.
WIKANDER, Ulla: De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950). Madrid, Siglo XXI, 2016.
ZINK, Mirta y DI LISCIA, María Herminia: «Gestar una ciudadanía política. La incorporación de las mujeres al Estado peronista, apoyos y resistencias (1945-1955)», en BRAVO, María Celia; GIL LOZANO, Fernanda y PITA, Valeria Silvina (comp.): Historias de luchas, mujeres y representaciones. Tucumán, Edunt, 2008, pp. 211-232.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).