De la fábrica al barrio: el motín de las cigarreras madrileñas en 1830
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.33.2021.30076Palabras clave:
Cigarreras; trabajo; género; acción colectiva; MadridResumen
El artículo se propone revisitar el motín de la Fábrica de Tabacos de Madrid en 1830 superando la disyuntiva clásica entre los repertorios de acción colectiva tradicionales y modernos. Para ello, partimos de los espacios en los que se desarrollaba el trabajo y la vida cotidiana de las cigarreras (el hogar, la fábrica y el barrio) y de la intersección entre las relaciones laborales, de género y las redes de solidaridad de los barrios bajos. Concluimos que las cigarreras fueron capaces de movilizar diferentes repertorios para perseguir sus objetivos en función del contexto, aprovechando el papel central que desempeñaban en la comunidad popular.
Descargas
Citas
Alonso Álvarez, Luis: «De la manufactura a la industria: la real fábrica de tabacos de la Coruña (1804-1857)», Revista de Historia Económica, vol. 2, 3 (1984), pp. 13-34.
Andreu Miralles, Xavier: «Figuras modernas del deseo: las majas de Ramón de la Cruz y los orígenes del majismo», Ayer, 78 (2010), pp. 25-46.
Arias Teijeiro, José: Diarios (3 tomos), en Suárez, Federico (ed.): Documentos del reinado de Fernando VII. Vol. III, Pamplona, Universidad de Navarra-C.S.I.C., 1966.
Baena Luque, Eloísa: Las cigarreras sevillanas: un mito en declive, 1887-1923. Málaga, Universidad de Málaga, 1993.
Bascuñan Añover, Óscar: «Justicia popular: el castigo de la comunidad en España, 1895-1923», Hispania, 263 (2019), pp. 699–725.
Bohstedt, John: «The moral economy and the discipline of historical context», Journal of Social History, vol. 26, 2 (1992), pp. 265-284.
Bohstedt, John: «Gender, Household and Community Politics: Women in English Riots 1790–1810», Past & Present, vol.120, 1 (1988), pp. 88–122.
Bourguinat, Nicolas : Les grains du désordre. París, EHESC, 2002.
Candela Soto, Paloma: Cigarreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927). Madrid, Tecnos, 1997, pp. 57-59.
Cañedo Rodríguez, Montserrat: «La historiografía y el problema del sujeto histórico: algunos apuntes a partir de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Madrid», en El trabajo y la memoria obrera. IX Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, 2011. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:500670.
Cruz, Rafael: Repertorios. La política de enfrentamiento en el siglo XX. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.
Díaz Cañabate, Antonio: «El Rastro», en Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Espasa Calpe, 1979
Díaz Simón, Luis: Los barrios bajos de Madrid, 1880-1936. Madrid, Catarata, 2016.
Espigado Tocino, Gloria: «De Lavapiés a Marineda. El uso de la violencia en la protesta de las cigarreras (1830-1908)», en Ortega, Marie Linda & Turc-Zinopoulos, Sylvie (eds.): De la violencia y de las mujeres: España 1808-1918. Bruselas, Peter Lang, 2017, pp. 69-91.
Farge, Arlette : Vivre dans la rue à Paris au XVIIIe siècle. París, Gallimard, 1979, p. 26.
Fernández Huertas, Rubén: «¿Quién era la cigarrera del XIX? Una reconstrucción de su identidad durante el Sexenio Democrático (1868-1874)», en Moreno Seco, Mónica, Fernández-Sirvent, Rafael & Gutiérrez Lloret, Rosa Ana (eds.): Del siglo XIX al XXI: tendencias y debates. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019, pp. 901-913
Fernández Huertas, Rubén: «Los incidentes en la fábrica de tabacos de Madrid en el último tercio del siglo XIX. ¿Solo conflictos laborales?», comunicación presentada en el VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea, Universidad de Granada, 2019. Recuperada de https://blogs.ugr.es/jovenesinvestigadores/wp-content/uploads/sites/46/2019/08/FERN%C3%81NDEZ-HUERTAS-Rub%C3%A9n.pdf
Flores, Antonio: «La cigarrera», en Los españoles pintados por sí mismos. Madrid, I. Boix, 1843, Tomo II, pp. 327-333.
Fontana, Josep: De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834. Barcelona, Crítica, 2006.
Fureix, Emmanuel : L’œil blessé : Politiques de l’iconoclasme après la Révolution française. Paris, Champ Vallon, 2019.
Gálvez Muñoz, Lina: «Breadwinning Patterns and Family Exogenous Factors: Workers at the Tobacco Factory of Seville During the Industrialization Process, 1887–1945», International Review of Social History, 42 (1997), pp. 87–128.
Gálvez Muñoz, Lina: «Género y cambio tecnológico: rentabilidad económica y política del proceso de industrialización del monopolio de tabacos en España (1887-1945)», Revista de Historia Económica, año 18, 1 (2000), pp. 11-45.
García Sánchez, M.ª Luisa: «Las cigarreras madrileñas», Revista de Folklore, 147 (1993), pp. 93-94.
Gil Andrés, Carlos: Echarse a la calle: amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
Gonzalez de Leon, Félix: Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble, muy leal, muy heroica é invicta Ciudad de Sevilla… Sevilla, Imprenta de D. José Hidalgo y Compañía, 1844.
Haidt, Rebecca: Women, Work and Clothing in Eighteenth-century Spain. Voltaire Foundation, University of Oxford, 2011.
Linebaugh, Peter: The London Hanged. Crime and civil society in the Eighteenth Century. London - New York, Verso, 2003.
López Barahona, Victoria: Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII. Madrid, ACCI/Libros del Taller de Historia, 2017.
López Barahona, Victoria: «Estrategias de supervivencia y redes informales de crédito entre las clases populares madrileñas del siglo XVIII», en Hernando Ortego, Javier, López García, José Miguel & Nieto Sánchez, José (eds.): La historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo. Madrid, Ediciones UAM, 2012, pp. 37-50.
López García, José Miguel: El motín contra Esquilache. Madrid, Alianza, 2006.
Lucea Ayala, Víctor: El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885-1917). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.
Lucea Ayala, Víctor: «Amotinadas: las mujeres en la protesta popular de la provincia de Zaragoza a finales del siglo XIX», Ayer, 47 (2002), pp. 185-207.
Luis, Jean-Phillipe: «Cuestiones sobre el origen de la modernidad política en España (finales del siglo XVIII-1868)», Jerónimo Zurita, 84 (2009), pp. 461-492.
Luxán Meléndez, Santiago de: «Cultivo, abastecimiento y estanco del tabaco en España en el tránsito del Antiguo Régimen al Estado Liberal» en Luxán Meléndez, Santiago & Figueirôa-Rêgo, João (eds.): El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. xv-xx). Évora, Publicações do Cidehus, 2018. Recuperado de http://books.openedition.org/cidehus/6317.
Madoz, Pascual: Madrid: Audiencia, provincia, intendencia, vicaría, partido y villa. Madrid, 1848.
Martín de Balmaseda, Fermín: Decretos del rey don Fernando VII. Tomo IV, Madrid, Imprenta Real, 1818.
Morange, Claude: «De manola a obrera: una huelga de las cigarreras de Madrid en 1830», Estudios de Historia Social, 12-13 (1980), pp. 307-321.
Nieto Sánchez, José: «Y todos dijeron clo y dejaron el trabajo»: sobre el conflicto artesano en la España de la edad moderna», El taller de la Historia, vol. 6, 6 (2014), pp. 19-77
Nieto Sánchez, José: «El vulgo mal contentadizo. Sobre la conflictividad social en el Madrid Moderno», en Agua de la Roza, Jesús et al. (eds.), Veinticinco años después: avances en historia social y económica de Madrid. Madrid, Ediciones UAM, 2014.
Nieto Sánchez, José: Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Madrid, Fundamentos, 2006.
París Martín, Álvaro: «Desde abajo y desde las prácticas: hacer política en los orígenes del mundo contemporáneo (1789- 1848)», en Ramón, Javier, París, Álvaro & Rújula, Pedro (eds.): Haciendo historia: oficio, reflexión crítica y sociedad. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2020.
París Martín, Álvaro: «El populacho soberano: la dimensión popular de la segunda restauración absolutista en Zaragoza (1823-1824)», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 98 (2021), en prensa.
París Martín, Álvaro: «Alcaldes, langostas y negros en el barrio de la Comadre. Los alcaldes de barrio y la Superintendencia General de Policía en Madrid (1823-1833)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017), http://nuevomundo.revues.org/70584.
París Martín, Álvaro: «Porque le olía a negro: vestimenta, costumbres y politización popular en Madrid (1750-1840)», en Imízcoz, José M., García, Máximo & Esteban, Javier (eds.): Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019.
París Martín, Álvaro: «Se susurra en los barrios bajos»: policía, opinión y política popular en Madrid: 1825-1827, (Tesis doctoral s.p.), Madrid, UAM, 2016.
París Martin, Álvaro: «Política popular en Madrid en el Antiguo Régimen (1780-1834)», en Franch, Ricardo; Andrés, Fernando & Benítez, Rafael (eds.): Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica. Madrid, Sílex, 2014.
Pinto, Virgilio & Madrazo, Santos (eds.): Madrid. Atlas histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX. Madrid, Lunwerg, 1995.
Radcliff, Pamela: «Elite women workers and collective action: the cigarrete markers of Gijon, 1890-1930», Journal of Social History, vol. 17, 1 (1993), pp. 85-108.
Rodríguez Solís, Enrique: Majas, manolas y chulas: historia, tipos y costumbres de antaño y ogaño. Madrid, Fernando Cao y Domingo de Val, 1886.
Romero, Juanjo: «El motín de 1918 ¿obreras o ‘revoltosas’?», en Hernández Quero, Carlos & París, Álvaro (eds.): La política a ras de suelo: politización popular y cotidiana en la época contemporánea, en prensa.
Sánchez Pérez, Francisco: Protesta colectiva y cambio social en los umbrales del siglo XX. Madrid (1914-1923), (Tesis Doctoral), Madrid, UCM, 1994, p. 116.
Scott, James C.: Weapons of the weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven, 1985.
Sentaurens, Jean : «Ouvrières insurgées. Notes sur la révolte des cigarières de Séville en 1896», Bulletin Hispanique, tomo 95, 1 (1993).
Tarrow, Sidney: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza, 1997.
Thompson, Edward Palmer: Costumbres en común: estudios sobre la cultura popular tradicional. Madrid, Capitán Swing, 2019 [1991].
Tilly, Charles & Tarrow, Sidney: Contentious Politics. Oxford University Press, 2015.
Tilly, Charles: Popular contention in Great Britain, 1758-1834. London, Paradigm Publishers, 2005 [1995].
Tilly, Charles: The Contentious French. Cambridge/London, Belknap Press, 1989.
Vallejo, Sergio: «Las cigarreras de la Fábrica Nacional de Tabacos de Madrid», en Otero, Luis Enrique & Bahamonde, Ángel (eds.): Madrid en la sociedad del siglo XIX. Vol. II, Madrid, Comunidad de Madrid, 1986, pp. 135-149
Vicente Albarrán, Fernando: Los barrios negros: el Ensanche Sur en la formación del moderno Madrid (1860-1931), (Tesis doctoral), UCM, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro París Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).