Cautivas y desarmadas. Mujeres ante los consejos de guerra en el País Vasco (1936-1945)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35665Palabras clave:
Represión de género; tribunales militares; País Vasco; guerra y posguerraResumen
El texto aborda de manera específica los casos de las mujeres sentenciadas por los tribunales militares en el País Vasco durante la inmediata posguerra. El estudio da a conocer no solo las sentencias falladas contra este colectivo, sino que ofrece también un análisis sobre el perfil político y social de la represión de género. A tal efecto, se atiende a las distintas particularidades que condicionaron el ejercicio de la represión en el País Vasco, por un lado, la particular coyuntura de cada una de las tres provincias ante la sublevación militar y la guerra, y por otro, la presencia de católicas, defensoras del orden tradicional, entre las procesadas. A su vez, se analizan los cargos imputados con el objeto de conocer hasta qué punto el castigo sobre las militantes o simpatizantes de una u otra opción política descansaron sobre criterios punitivos diferenciales. Por último, se dedica un apartado destinado a tratar someramente tanto el gradual proceso de excarcelación que tuvo lugar a partir de 1940, así como el rol que el nuevo Estado reservó a las mujeres.
Descargas
Citas
Aguado, Ana & Verdugo, Vicenta: «Represión franquista sobre las mujeres. Prisiones y Tribunales de Responsabilidades Políticas», Hispania Nova, 10 (2012), pp. 1−25.
Aguado, Ana: «Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República», Ayer, 60 (2005), pp. 105−134.
Aizpuru, Mikel (dir.): El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani. Zarauz, Alberdania, 2007.
Azcona, José Manuel & Lezamiz, Julen: «Los asaltos a las cárceles de Bilbao el día 4 de enero de 1937», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 32 (2012), 217−236.
Badiola, Ascensión: Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937- 1940). San Sebastián, Txertoa, 2011.
Badiola, Ascensión: Individuas peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Donostia, Txertoa, 2019.
Badiola, Ascensión: La decisión de Juana Mir. San Sebastián, Txertoa, 2020.
Badiola, Ascensión: La represión franquista en el País Vasco. Cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra (tesis doctoral s.p.), UNED, 2015, (http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Abadiola)
Barruso, Pedro: «Antonieta Bressanini Rocca: una renteriana represaliada por el franquismo», Oarso, 49 (2014), pp. 124−125.
Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945). San Sebastián, Hiria, 2005.
Bosch, Esperanza & Ferrer, Victoria: «Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina», Arenal, V. 11, 1 (2004), pp. 175−195.
Calvo, Mónica: «Represión penal de las mujeres de Bizkaia: Prisión Provincial de Bilbao y Chalet Orue (1937-1942)», en Oliver, Pedro y Cubero M.ª Carmen: De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2020.
De la Granja, José Luis: República y guerra civil en Euskadi. Del pacto de San Sebastián al de Santoña. Oñate, IVAP, 1990.
De la Granja, José Luis: El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil. Madrid, Tecnos, 2007.
Del Águila, Juan José: «Las supuestas defensas en los consejos de guerra sumarísimos del franquismo, 1936-1945», en Molinero Ruiz., Carme & Tebar, Javier (eds.): VIII Encuentro de investigadores del franquismo, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2013.
Egido, Ángeles & Montes, Jorge (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
Egido, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Egido, Ángeles: «Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género», en Egido, Ángeles & Montes, Jorge (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Sanz y Torres, 2018, 15-41.
Fusi, Juan Pablo: El País Vasco 1931-1937. Autonomía. Revolución. Guerra Civil. Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
Gil, Pablo: «Derecho y ficción: la represión judicial militar», en Espinosa Maestre, Francisco (et alii): Violencia roja y azul, 1936-1950. Barcelona, Crítica, 2010.
Gil, Pablo: La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco. Barcelona, Ediciones B, 2004.
Gómez, Javier: Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Madrid, Tecnos, 2014.
González, María y Barinaga, Eduardo: No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. La cárcel de Saturrarán y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia, Ttarttalo, 2010.
Jiménez, Eva (et alii): Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil Española y la primera posguerra: hacia la recuperación de su memoria. Vitoria, Emakunde, 2012.
Martínez, María Ascensión: «Las organizaciones femeninas en el País Vasco: una doble Guerra Civil», en VV.AA: Las mujeres y la Guerra Civil Española. Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.
Mir, Conxita & Cenarro, Ángeles: Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco. Valencia, Tirant, 2021.
Pinilla, Alfonso: «La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945)», Arenal, V. 13, 1 (2013), pp. 153−179.
Prada, Julio (ed.): Franquismo y represión de género en Galicia. Madrid, Catarata, 2013.
Rodero, Joaquín: «Guerra de represión en el norte. 1936-1937», en Rodero, Joaquín, Moreno, Juan & Castrillo, Jesús: Represión franquista en el frente norte. Madrid, Eneida, 2008.
Rodríguez, Domingo: «Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo: el servicio de libertad vigilada», Historia Actual Online, 28 (2012), pp. 49−60.
Solé, Belén & Díaz, Beatriz: Era más la miseria que el miedo. Mujeres y franquismo en el Gran Bilbao: Represión y Resistencias. Bilbao, Asociación Elkasko de Investigación Histórica, 2014.
Ugalde, Mercedes: «Orígenes, objetivos y organizaciones de las agrupaciones de Emakume Abertzale Batza de Navarra», Príncipe de Viana, 5 (1986), pp. 349−372.
Ugalde, Mercedes: Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza. 1906-1936. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993.
Vega, Santiago: La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona, Crítica, 2011.
Zubiaga, Erik: La huella del terror franquista. Jurisdicción militar, políticas de captación y actitudes sociales (1937-1945). Leioa, Editorial UPV-EHU, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erik Zubiaga Arana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).