Decade of the Toledan Sedery in the 17th Century. Causes and Solutions, Exposed by the Stakeholders of the Time
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.29498Keywords:
Silk industry; Toledo; decadence; 17th century; memorials; petitionsAbstract
Toledo’s silk industry has its origin, like that of the rest of Spain, in the Arab influence, which was contributed by Genoese Jews and artisans. It was at the end of the XV century, when the use of velvets spread, originally imported and soon produced in Valencia, Toledo, Seville and Granada. The sixteenth century will be the one in which a silk industry will take hold in Toledo, which would become the most numerous and with the greatest credit, fame, esteem and prosperity in our nation until the crisis of the seventeenth century.
This crisis, which started as early as 1570 and consolidated in the second quarter of the 17th century, resulted in a series of memorials, writings, propositions and petitions by institutions and people linked to the city’s silk industry, proposing very various, some pilgrims, to bring this industry out of the ruin to which it was bound. We will analyze some of these documents.
Downloads
References
FUENTES
Archivo Histórico Nacional (AHN)
Archivo General de Simancas (AGS)
Archivo Municipal de Toledo (AMTo)
Biblioteca Nacional (BN)
BIBLIOGRAFÍA
Artiñano, Pedro, MG de, Catálogo de la exposición de tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard, Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid. 1918.
Bejarano Robles, F., La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI, Madrid, 1951.
Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 1ª tomo, Méjico, 2ª edición en español, 1976.
Cebrián Rey, A., «Una visión de la crisis de la industria sedera toledana en el primer tercio del siglo XVII: el memorial de Juan González de Vatres Sotomayor», Espacio Tiempo y Forma, serie IV, Hª Moderna, t. 11, 1998.
Colmeiro Penido, M., Historia de la economía política en España, Madrid, 1965.
Colmeiro Penido, M., La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV, Cuadernos de Historia nº 45, Madrid, 1998.
Domínguez Ortiz, A., La sociedad española en el siglo XVII, Madrid, 1963.
Fábregas García, A., «Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa», En la España medieval, nº 27, 2004.
Garzón Pareja, M., La industria sedera en España, Granada, 1972.
Hernando, M., La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV, Cuadernos de Historia nº 45, Madrid, 1998.
Iradiel Murugarren, P., Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de producción manufacturera en Cuenca, Salamanca, 1974.
Larruga y Boneta, E., Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y Minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento, 45 vols., Madrid, 1787-1800.
López Gómez, O., Los Reyes Católicos y la pacificación de Toledo, Madrid, 2008.
Martín Gamero, A., Los cigarrales de Toledo, Toledo, 1857. (Edición facsímil, Toledo, 1982).
Martín Rodríguez, F.P., La industria de la seda en Almería (siglos XV y XVI)», Almería entre culturas: (siglos XIII-XVI), vol. I, 1990.
Montemayor, J. «La seda en Toledo en la Época Moderna», en España y Portugal en las rutas de la seda, Barcelona, 1996.
Navarro Espinach, G., El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo XV, Valencia, 1992.
Navarro Espinach, G., «El comercio de telas entre Oriente y Occidente (1190-1340)», en Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época (1170-1340), en Catálogo de la exposición Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época, 1170-1340. Madrid: Patrimonio Nacional, (2005).
Navarro Espinach, G., «El arte de la seda en el Mediterráneo medieval», En la España medieval, nº 27, 2004.
Navarro Espinach, G., Los orígenes de la sedería valenciana (siglos XV-XVI), Valencia, 1999.
Nombela, J. M.ª, Auge y decadencia en la España de los Austrias, Toledo, 2003.
Pastor de Togneri, R. Del Islam al cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII, Barcelona, 1975.
Pérez Bueno, L., «Ordenanzas de la seda. Granada, año de 1515», Hispania, XXXV, 1949.
Rodríguez de Gracia, H., «Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII», Hispania, LXII/I, nº 10, 2002.
Santos Vaquero, A, «Evolución de las ordenanzas del gremio del Arte Mayor de la Seda de Toledo» Docencia e Investigación, nº 19, Toledo, 2009.
Santos Vaquero, A, La industria textil sedera de Toledo, Cuenca. 2010.
Santos Vaquero, A, «Memorial del mercader toledano Damián de Olivares de 17 de febrero de 1626», Espacio, Tiempo y Forma, (UNED), serie IV, nº 12, Madrid, 1999.
Sempere y Guarinos, J., Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España, Edición a cargo de Juan Rico Giménez, Valencia, 2000.
Torró Gil, L. «Génesis y desarrollo de la industria textil valenciana. Un esquema», https://researtchgate. Net./publication/313532729 [sin paginar], en Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana: 19/09/2007-2/12/2007, 2007.
Zabala Aguirre, P., Las Alcabalas y la Hacienda real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ángel Santos Vaquero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).