Mercedarios, franciscanos y jesuitas en la construcción de la ejemplaridad de María de la Antigua (siglos XVII-XVIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiv.37.2024.41541

Palabras clave:

Ejemplaridad femenina; María de la Antigua; franciscanos; mercedarios; jesuitas; siglos XVII y XVIII

Resumen

Este artículo analiza las glosas que sobre María de la Antigua hicieron los mercedarios, los franciscanos y los jesuitas, destacando la instrumentalización de su imagen de ejemplaridad femenina. Los mercedarios rastrearon la primera visión de esta monja a través del texto biográfico y hagiográfico Vida exemplar, escrito por Andrés de San Agustín, publicado en 1675, en el que se destacan sus virtudes: castidad, caridad, humildad, amor a la salvación de las almas, así como sus dotes literarias. La publicación generó recelos por parte de la orden franciscana, que, tres años después, apoyó la edición del texto Desengaño de religiosos y de almas que tratan de la virtud de sor María y defendió su ortodoxia mística y visionaria. Los jesuitas promovieron una nueva edición de la obra de ella, en Barcelona, en 1697, politizando su figura como un icono de la monarquía de los Habsburgo, en el marco de las invasiones de Cataluña por la Francia de Luis XIV y los inicios de la Ilustración.

Descargas

Citas

Alabrús Iglesias, Rosa María, Razones y emociones femeninas. Hipólita de Rocabertí y las monjas catalanas del Barroco, Madrid, Cátedra, 2019.

Alabrús Iglesias, Rosa María, «La religiosidad femenina y el discurso eclesiástico entre el Barroco y la Ilustración» en Alabrús Iglesias, Rosa María (ed.), Las mujeres en el discurso eclesiástico. España, Francia, Portugal e Italia (siglos XVI-XVIII), Madrid, Sílex, 2021.

Antigua, María de la, Desengaño de religiosos y de almas que tratan la virtud, con introducción de Pedro de Valbuena, Sevilla, Imprenta de Juan Cabeças, 1678. Edición digital de Isabelle Poutrin y Patricia García Sánchez-Migallón en BIESES, BNE, Madrid, R/30.969.

Antigua, María de la, Desengaño de religiosos y de almas que tratan la virtud, Barcelona, Imprenta Joseph Llopis, 1697, Biblioteca Universitaria de Barcelona (BUB), topográfico XVII 6182.

Atienza López, Ángela, Historia de la sororidad, historias de sororidad: manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2022.

Baranda Leturio, Nieves y Cruz, Anne J. (eds.), Las escritoras españolas de la Edad Moderna. Historia y guía para la investigación, Madrid, UNED, 2018.

Cortés Peña, Antonio Luis y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, Estudios sobre Iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna, Granada Universidad, 1999.

Esponera Cerdán, Alfonso OP, «El molinosismo del siglo XVII: trayectoria, arraigo en el mundo femenino y lecturas controvertidas», Revista de historia Jerónimo Zurita, 93 (2018): 87-118.

García Bernal, José Jaime, «Santidad femenina y devoción barroca: el recibimiento del cuerpo incorrupto de la Venerable Madre María de la Antigua en Marchena» en Juan Luis Carriazo y Ramón Ramos Alfonso (coords.), Actas de las XI jornadas sobre Historia de Marchena: La mujer en la historia de Marchena, Universidad de Sevilla, 2007: 77- 119.

Garrigó, Francisco, Censura del M. R. Dr. Francisco Garrigó, catedrático (antes) de Letras Humanas de esta Universidad, Examinador Sinodal del Obispado de Barcelona y Vicario General (que fue) del Real Ejército en Cataluña en María de la Antigua, Desengaño de religiosos y de almas que tratan de virtud, Barcelona, Josep Llopis impresor, 1697.

González Sánchez, Carlos Alberto y Enriqueta Vila Villar, Enriqueta (comps.), Grafías del imaginario: representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Los Ángeles, Juan de (OFM), Diálogos de la conquista del espiritual y secreto reino de Dios, que según el santo Evangelio está dentro de nosotros mismos, en ellos se trata de la vida interior y divina, que vive el alma unida a su Criador por gracia y amor transformante, Madrid, Viuda de P. Madrigal, 1595.

Morte Acín, Ana, «Damiana de las Llagas: la ‘santa de Marchena’ (1585-1670) en Franco Rubio, Gloria y González Heras, Natalia (eds), Dentro y fuera de la corte: estudios sobre la vida cotidiana en la España moderna, Madrid, Polifemo, 2022: 425-448

Olivares, Julián y Boyce, Elisabeth, Tras el espejo, la musa escribe. Lírica femenina de los Siglos de Oro, Madrid, Siglo XXI, 2012.

Poutrin, Isabelle, Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté Féminine dans l’Espagne moderne, Madrid, Casa de Velázquez, 1995.

Poutrin, Isabelle, «Una lección de teología moderna. La Vida Maravillosa de doña Marina de Escobar (1665)», Historia Social, 57 (2007): 127-144.

Poutrin, Isabelle, «¿Para qué servían los libros de revelaciones de mujeres? Deleites místicos, movilización católica y entretenimiento devoto en la España barroca», en Nieves Baranda y Carmen Marín Pina (coords.), Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, Iberoamericana Vervuert, 2014: 147-158.

Ruíz Barrera, María Teresa, «La Venerable Madre María de la Antigua: notas para su iconografía» en Peláez del Rosal, M. (ed.) V y VI, Curso de Verano (II). El franciscanismo en Andalucía, Córdoba, CajaSur, 2002: 159-177.

San Agustín, Andrés de (O. de M.), Vida exemplar, admirables virtudes y muerte prodigiosa de la V. Madre e iluminada virgen Soror Maria de la Antigua, donada que fue del Convento de Santa Clara del Orden de San Francisco en la villa de Marchena, y después monja en el de la Mercenarias Descalças de la Villa de Lora donde murió; con los Romances y versos que a diferentes intentos compuso con singular espíritu dicha V. Madre, Madrid, Fondo Antiguo Universidad Complutense, 1675.

Serrano, Eliseo, «La santidad en la Edad Moderna. Límites, normativa y modelos para la sociedad», Historia Social, 91 (2018): 149-166.

Serrano, Eliseo, «Santidad y patronazgo en el mundo hispánico de la Edad Moderna», Studia Historica. Historia moderna, 40, 1 (2018): 75-123.

Tellechea Idígoras, José Ignacio, Molinosiana. Investigaciones históricas sobre Miguel de Molinos, FUE, Madrid, 1987.

Valbuena, Pedro de, «Introducción a los escritos de la Venerable madre María de la Antigua, religiosa donada profesa en el convento de Santa Clara de la villa de Marchena», Sevilla, Juan Cabeças, 1678, en Isabelle Poutrin y Patricia García Sánchez-Migallón, (eds), BIESES, BNE, Madrid, R/30969: 27-38

Vázquez Fernández, Luis, «Sor María de la Antigua (Cazalla, 1566, mercedarias de Lora del Río, 1617): algunos rasgos sobresalientes de su vida y obra», Estudios. Revista Trimestral publicada por los Frailes de la orden de la Merced, 180-181, XLIX (enero-junio, 1998): 289-318

Velasco, Sherry M., «Narrativas escatológicas en la cocina de Sor María de la Antigua (1566-1617)», Letras Femeninas, Prensa de la Universidad Estatal de Michigan, vol. 21, nº 1/2 (1995): 125-137.

Weber, Alison, «Mística a la defensiva. Antonio Arbiol, sor Jacinta Atondo y la espiritualidad en los albores de la Ilustración» en Alabrús Iglesias, Rosa María (ed.): Las mujeres en el discurso eclesiástico. España, Francia, Portugal e Italia (siglos XVI-XVIII), Madrid, Sílex, 2021:125-153.

Vitse, Marc (ed.), Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2005:169-227.

Descargas

Publicado

2024-11-08

Cómo citar

Alabrús Iglesias, R. M. (2024). Mercedarios, franciscanos y jesuitas en la construcción de la ejemplaridad de María de la Antigua (siglos XVII-XVIII). Espacio Tiempo Y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (37), 225–236. https://doi.org/10.5944/etfiv.37.2024.41541

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.