La doctrina malikí sobre esclavitud y el Miray de Ahmad Baba
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1655Keywords:
malikí, esclavitud, derecho islámico, color de piel, África, cautivos,Abstract
La obra Miray al-s. uud, del alfaquí de Tombuctú Ah. mad Baba (1556-1627), perteneciente a la escuela jurídica malikí, es una fatwà u opinión legal en el marco de la jurisprudencia islámica, que aborda la cuestión de los esclavos negros (sudan) que reclamaban la libertad en los mercados del norte de África, por haber sido capturados siendo musulmanes, algo que no está permitido en el islam. De acuerdo con el Derecho islámico clásico, sólo los no musulmanes que no cuenten con la protección de un pacto o del estatuto de lad imma, pueden ser esclavizados. Ah. mad Baba reitera esta doctrina en el Miray, haciendo hincapié en que, de acuerdo con la religión islámica, no existe ninguna relación entre el color de la piel y la esclavitud, y que los negros que habitan el bilad al-sudan (el África occidental premoderna) no son esclavos por naturaleza. Además, como medio para evitar la esclavización de musulmanes libres procedentes del África occidental premoderna, el autor lleva a cabo una clasificación de los pueblos que, en su época, han adoptado o no el islam en este ámbito geográfico, un sistema que plantea serias debilidades estructurales a la hora de llevar a cabo su fin, quizá también intencionadas.
The work Miray al-s. uud, written in 17th century Timbuktu by Ah. mad Baba (1556- 1627), an Islamic scholar that adhered to the Malikí law school, is a fatwa or legal opinion that addresses the issue of the black (sudan) slaves that claimed their freedom in the markets of North Africa, for having been captured while being Muslims, something not allowed in pre- Modern Islamic law. According to it, only infidels without the protection of a pact or of the dhimma status can be legally enslaved. Ah. mad Baba repeats this doctrine, while emphasising that the black skin colour has nothing to do with slavery in islam, and that the peoples of pre-Modern West Africa (bilad al-sudan) are not slaves by nature. Besides this, and as a means of preventing the capture and sale of free African Muslims, the author classifies the peoples of sub- Saharan Africa according to their adherence (or lack of) to islam, a system that, however, could be hardly put into practice, as perhaps intended by the author himself.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).