Introducción. Actuar y comunicar la violencia como instrumento de la acción política en la Castilla del siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44241Palabras clave:
Corona de Castilla; violencia política; lucha política; comunicación políticaResumen
La violencia política representa no solo una forma de proyección de la lucha política, sino de ordenación del conflicto político «por otros medios». Así, la violencia política no es necesariamente un fenómeno gratuito y desordenado, carente de lógica e incluso de legitimidad. Tampoco es un fenómeno que se produce exclusiva o principalmente de arriba abajo, pues la lógica de la lucha permea a la sociedad, y sus actores son capaces de asociar su actuación a instrumentos específicos de lucha, en función de sus intereses, de su capacidad de proyección de la violencia y del tipo de acción que se precisa en cada contexto. Esta introducción busca examinar la lógica, las instancias y los instrumentos de la lucha política, especialmente, aunque no exclusivamente, en el caso castellano, examinando su conexión con los procesos de comunicación política en los que se inserta. Constituye también una presentación de las contribuciones de este monográfico y de su contextualización en ese doble marco analítico: violencia y comunicación políticas.
Descargas
Citas
Achón Insausti, José Ángel: «A voz de concejo». Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipúzkoa: los Báñez y Mondragón, siglos XIII-XVI. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1995.
Asenjo González, María: «La representación del conflicto y las adhesiones urbanas a la política regia (1441)», en Nieto Soria, José Manuel (dir.): El conflicto en escenas. La pugna política como representación en la Castilla bajomedieval. Madrid, Sílex, 2010, pp. 105-142.
Baberowski, Jörg: Scorched Earth. Stalin’s Reign of Terror. New Haven-Londres, Yale University Press, 2016, pp. 174-183.
Balandier, Georges: Le pouvoir sur scènes. París, Fayard, 2006.
Bermejo Cabrero, José Luis: «Amor y temor al rey (evolución histórica de un tópico político)», Revista de Estudios Políticos, 192 (1973), pp. 107-127.
Carrasco Manchado, Ana Isabel: «El rumor político. Apuntes sobre la opinión pública en la Castilla del siglo XV», Cuadernos de Historia de España, 80 (2006), pp. 65-90.
Challet, Vincent y Forrest, Ian: «The masses», en Fletcher, Christopher, Genet, Jean-Philippe y Watts, John (eds.): Government and Political Life in England and France, c. 1300-c. 1500. Cambridge, Cambridge University Press, 2015, pp. 279-316.
Chiffoleau, Jacques: «La violence au quotidienne: Avignon au XIV siècle d’aprés les registres de la cour temporelle», en Melanges de l’École française de Rome: Moyen Âge-Temps Modernes, 92 (1980), pp. 325-371.
De Crouy-Chanel, Emmanuel: «La mise en défense d’Amiens contre les surprises de nuit (1465-1493)», en Boucheron, Patrick y Genet, Jean-Philippe (dirs.): Marquer la ville. Signes, traces, empreintes du pouvoir (XIIIe-XVIe siécle). París-Roma, Éditions de la Sorbonne y École française de Rome, 2013 (https://books.openedition.org/psorbonne/3262?lang=es).
De la Torre, Sandra, Etxeberria, Ekaitz y Díaz de Durana, José Ramón (coords.): Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval. Madrid, Sílex. 2020.
Devia, Cecilia: «Aproximaciones historiográficas a la violencia en la Edad Media», Medievalista, 3 (1993), pp. 1-36 (https://journals.openedition.org/medievalista/1109, consultado en 17/01/2016).
Devia, Cecilia: Violencia y dominación en la Baja Edad Media castellana. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2013, publicado en formato digital, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014 (http://iham.institutos.filo.uba.ar/sites/iham.institutos.filo.uba.ar/files/Devia-Tesis%20doctorado_0.pdf, consultado el 01/09/2024).
Diago Hernando, Máximo: «Violencia en las actuaciones políticas del clero catedralicio en Plasencia a fines del siglo XV y comienzos del XVI», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 30 (2017), pp. 247-272.
Díaz Ibáñez, Jorge: «Simbología y ritual en torno a las relaciones y conflictos sociales del clero burgalés durante la baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 22 (2009), pp. 91-121.
Díaz Ibáñez, Jorge: «Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas: prácticas de violencia en el clero catedralicio burgalés durante el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 43/2 (2013), pp. 543-576.
Dumolyn, Jan y Haemers, Jelle: «’A Bad Chickedn Was Brooding’. Subversive Speech in Late Medieval Flanders», Past & Present, 214 (2012), pp. 45-86.
Etxeberria Gallastegi, Ekaitz: «Guerras privadas y linajes urbanos: violencia banderiza en el Bilbao bajomedieval», Roda da Fortuna. Revista Electrónica sobre Antiguidade e Medievo, 1/1 (2015), pp. 543-576 (https://www.revistarodadafortuna.com/2015-1-1, consultado el 21/02/2016).
Fargeix, Caroline: Les élites Lyonnaises du XVe siècle au miroir de leur langage. Pratiques et répresentations culturelles des conseillers de Lyon, d’après les registres de délibérations consulaires. París, De Boccard, 2007, pp. 488-489.
Fernández de Larrea, Jon Andoni: «Las guerras privadas: el ejemplo de los bandos oñacino y gamboíno en el País Vasco» Clio & Crimen, 6 (2009), pp. 85-109.
Foronda, François: El espanto y el miedo. Golpismo, emociones políticas y constitucionalismo en la Edad Media. Madrid, Dykinson, 2013.
Foronda, François, Barralis, Christine y Sère, Bénédicte (dirs.): Violences souveraines au Moyen Âge. Travaux d’une école historique, París, Presses Universitaire de France, 2010.
Gauvard, Claude: Violence et ordre public au Moyen Âge. París, Picard, 2005, pp. 194-213.
González González, Raúl: «La otra identidad urbana: miedo, fragilidad y derrota en los discursos populares sobre la ciudad», Medievalia, 18/1 (2015), pp. 27-57 (http://revistes.uab.cat/medievalia/article/view/v18.1-gonzalez, consultado en 21/03/2016).
Hanawalt, Barbara A.: Ceremony and Civility: Civic Culture in Late Medieval London. Nueva York, Oxford University Press, 2017, pp. 82-90.
Jara Fuente, José Antonio: «Más por fuerça que de grado: La acción y el lenguaje de la competencia ciudad-nobleza en la Sierra castellano-manchega, en el advenimiento de la monarquía isabelina», Edad Media. Revista de Historia, 19 (2018), pp. 114-147.
Jara Fuente, José Antonio: «Hacer la guerra en (de)servicio del rey. Violencia noble en el sector castellano-manchego en el siglo XV» en Etxeberria, Ekaitz y Fernández de Larrea, Jon Andoni (coords.): La guerra privada en la Edad Media. Las Coronas de Castilla y Aragón (siglos XIV y XV). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 89-116.
Jasper, James M.: «Emotions and the Microfoundations of Politics: Rethinking Ends and Means», en Clarke, Simon, Hoggett, Paul y Thompson, Simon (eds.): Emotion, Politics and Society. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2006, pp. 14-30.
Lazzerini, Luigi: «La festa d’inverno: violenza civile e violenza rituale nella Pisa medievale e moderna», en Bertrand, Gilles y Taddei, Ilaria (eds.): Le destin des rituels. Faire corps dans l’espace urbain, Italie-France-Allemagne. Roma, École française de Rome, 2008, pp. 175-189.
Liddy, Christian: «Bill Casting and Political Communication: A Public Sphere in Late Medieval English Towns?», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel y Arízaga Bolumburu, Beatriz (eds.): La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2011, pp. 447-461.
López, Abel: «Violencia, paz y justicia en la Edad Media», Memoria y Sociedad, 42 (2017), pp. 83-101 (http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/19646, consultado en 20/02/2018).
López Gómez, Óscar: «El impacto de las revueltas urbanas en el siglo XV. A propósito de la rebelión de 1449 en Toledo», Edad Media. Revista de Historia, 15 (2014), pp. 175-190.
López Gómez, Óscar: «La çibdad está escandalizada. Protestas sociales y lucha de facciones en la Toledo bajomedieval», Studia Historica. Historia Medieval, 34 (2016), pp. 243-269.
Losa Contreras, Carmen: El concejo de Madrid en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Madrid, Dykinson, 1999.
Luchía, Corina: «Tierra, poder y violencia en torno a la consolidación de las oligarquías concejiles en el siglo XV: el caso de los caballeros abulenses», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Hª. Medieval, 22 (2009), pp. 185-205.
Mackay, Angus: «La conflictividad social urbana», en Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía: Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 509-524.
Mackay, Angus y McKendrick, Geraldine: «La semiología y los ritos de violencia: Sociedad y poder en la Corona de Castilla», En la España Medieval, 11 (1988), pp. 153-165.
Martín Vera, Manuel Ángel: «El combate urbano en la Baja Edad Media: el duque de Medina Sidonia contra el marqués de Cádiz por el dominio de Sevilla», Roda da Fortuna. Revista Electrónica sobre Antiguidade e Medievo, 1/1 (2015), pp. 53-77 (https://www.revistarodadafortuna.com/2015-1-1, consultado el 21/02/2016).
Martines, Lauro: «The Authority of Violence: Notes on Renaissance Florence», en Lecuppre-Desjardin, Elodie y van Bruaene, Anne-Laure (dirs.): Emotions in the Heart of the City (14th-16th Century). Turnhout, Brepols, 2005, pp. 31-39.
Miller, William Ian: «In Defense of Revenge», en Hanawalt, Barbara A. y Wallace, David (eds.): Medieval Crime and Social Control. Minneapolis (Minnesota)-Londres, University of Minnesota Press, 1999, pp. 70-89.
Monsalvo Antón, José María: «Violence between Factions in Medieval Salamanca. Some Problems of Interpretation», Imago Temporis. Medium Aevum, III (2009), pp. 450-473.
Monsalvo Antón, José María: «Ideario sociopolítico y valores estamentales de los pecheros abulenses y salmantinos (ss. XIII-XV)», Hispania, 238 (2011), pp. 325-362.
Muñoz Gómez, Víctor: «Bandos urbanos y pacificación señorial en la Castilla bajomedieval: Paredes de Nava y Fernando de Antequera (1400-1416)», Anuario de Estudios Medievales, 39/2 (2009), pp. 667-701.
Nieto Soria, José Manuel: «Más que palabras. Los instrumentos de la lucha política en la Castilla bajomedieval», en Iglesia Duarte, José Ignacio de la (coord.): Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 165-204.
Nieto Soria, José Manuel: «El conflicto como representación: expresiones de la cultura política Trastámara», en ídem (dir.): El conflicto en escenas. La pugna política como representación en la Castilla bajomedieval. Madrid, Sílex, 2010, pp. 15-55.
Offenstadt, Nicolas: Faire la paix au Moyen Âge. Discours et gestes de paix pendent la Guerre de Cent Ans. París, Odile Jacob, 2007.
Ricciardelli, Frabrizio: The Politics of Exclusion in Early Renaissance Florence. Turnhout, Brepols, 2007.
Rodríguez Casillas, Carlos J.: «y corrió la sangre por las calles. Ciudad y guerra urbana a finales del siglo XV: el caso de Extremadura», Roda da Fortuna. Revista Electrónica sobre Antiguidade e Medievo, 1/1 (2015), pp. 33-52 (https://www.revistarodadafortuna.com/2015-1-1, consultado el 21/02/2016).
Ruiz Pilares, Enrique José: «Lealtad, traición, matrimonios y juegos de cañas. Los enfrentamientos ‘banderizos’ de la élite jerezana bajomedieval», en Santiago Pérez, Antonio (coord.): Siguiendo el hilo de la historia. Nuevas líneas de investigación archivística y arqueológica. Sanlúcar de Barrameda, Ediciones La presea de papel, 2013, pp. 97-138.
Sánchez Benito, José María: «Bandas armadas en los campos de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV)», Vínculos de Historia, 5 (2016), pp. 54-71.
Smagghe, Laurent: Les émotions du prince : émotion et discours politique dans l’espace bourguignon. París, Garnier, 2012.
Smail, Daniel Lord: «Hatred as a Social Institution in Late-Medieval Society», Speculum, 76/1 (2001), pp. 90-126.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel: «Violencia y conflictividad política en el siglo XV: el delito al servicio de la elite en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar», Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), pp. 159-184.
Turning, Patricia: Municipal Officials, Their Public, and the Negotiation of Justice in Medieval Languedoc: Fear Not the Madness of the Raging Mob. Leiden, Brill, 2013, p. 75.
Valdés Guía, Pedro: «La guerra como violencia de un orden», Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), 15 (2011), pp. 231-242.
Villarroel González, Óscar: «El crimen político en la Baja Edad Media: Entre la oposición política y el delito. Primera parte. Estudio», Clío & Crimen, 5 (2008), pp. 268-374.
Villarroel González, Óscar: «Imponer el miedo en la política bajomedieval castellana», En la España Medieval, 36 (2013), pp. 61-78.
Walker, Simon: Political Culture in Later Medieval England, editado por M.J. Braddick, Manchester, Manchester University Press, 2006, véase el apartado «Rumour, sedition and popular protest in the reign of Henry IV», pp. 154-182.
White, Stephen D.: «The Politics of Anger», en Rosenwein, Barbara H. (ed.): Anger’s Past. The Social Uses of an Emotion in the Middle Ages. Ithaca, Cornell University Press, 1998, pp. 127-152
Wickham, Chris: «Derecho y práctica legal en las comunas urbanas italianas del siglo XII: el caso de Pisa», Hispania. Revista Española de Historia, 197 (1997), pp. 981-1007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Jara Fuente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).