'Senyals'. Materialidad y difusión social de la heráldica en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.43612Palabras clave:
Heráldica; cultura material; viviendas; inventarios de bienes; Corona de AragónResumen
En este artículo se explora la cultura material de la heráldica en los entornos domésticos de la Corona de Aragón. Se recurre a una muestra de aproximadamente 300 documentos notariales, fundamentalmente inventarios de bienes, particiones y actas de subastas públicas de Aragón, Cataluña y Valencia de los siglos XIV y XV. Se estudia igualmente un registro fiscal valenciano de principios del siglo XVI, el cual muestra imágenes parlantes correspondientes a linajes de familias campesinas. El trabajo explora las tipologías de enseres susceptibles de mostrar armerías, sus usos en los entornos domésticos de diversos sectores socioprofesionales y sus formas de circulación interfamiliar. Se argumenta la existencia de una marcada cultura heráldica de la que formaban parte trabajadores urbanos y campesinos, defendiendo una noción más amplia de heráldica, tradicionalmente centrada en las élites y en la aristocracia.
Descargas
Citas
Aliaga Ugencio, Sandra, y Almenar Fernández, Luis: Inventarios de bienes de la ciudad de Zaragoza y de su entorno (1316-1360). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2023.
Almenar Fernández, Luis, y Belenguer González, Antonio: «The transformation of private space in the later Middle Ages. Rooms and living standards in the kingdom of Valencia», Journal of Urban History, 48/4 (2022), pp. 782-806.
Almenar Fernández, Luis: «Consumir la obra de terra. Los orígenes de la cerámica valenciana por el lado de la demanda», Hispania. Revista Española de Historia, 78/258 (2018), pp. 69-101.
Almenar Fernández, Luis: «Los inventarios post-mortem de la Valencia medieval. Una fuente para el estudio del consumo doméstico y los niveles de vida», Anuario de Estudios Medievales, 47/2 (2017), pp. 533-566.
Aparisi Romero, Frederic: Del camp a la ciutat. Les elits rurals valencianes a la Baixa Edat Mitjana, (Tesis doctoral inédita), Universitat de València, 2015.
Barceló, Maria: Elements materials de la vida quotidiana a la Mallorca baixmedieval (part forana). Palma, Institut d’estudis baleàrics, 1994.
Bolòs Masclans, Jordi, y Sànchez-Boira, Imma: Inventaris i encants conservats a l’Arxiu Capitular de Lleida (segles XIV–XVI). Lleida, Fundació Noguera, 2014, 3 vols.
Clottu, Olivier: «Les armoires des bourgeois, artisans et paysans en Suisse occidentale du XIVe au XVIe siècle», en Pinoteau, Hervé, Pastoureau, Michel, y Popoff, Michel (eds.): Les Armoiries non nobles en Europe XIIIe - XVIIIe siècles. IIIe Colloque international d’héraldique, Montmorency, 19-23 septembre 1983. París, Léopard d’or, 1986, pp. 21-38.
Conde y Delgado de Molina, Rafael: «Orfebrería impignorada por Alfonso el Magnánimo en Nápoles en 1421», Aragón en la Edad Media, 16 (2000), pp. 185-196.
Crispí i Cantón, Marta: «La devoción privada en las casas de Barcelona del siglo XV. Espacios, objetos piadosos y producción artística al servicio de la religiosidad bajomedieval», en Almenar Fernández, Luis, Velasco Marta, Irene, y Lafuente Gómez, Mario (eds.): Objetos cotidianos en la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025, pp. 261-291.
De Riquer i Morera, Martí: Heráldica castellana en tiempos de los reyes católicos. Barcelona, Quaderns Crema, 1986.
De Riquer i Morera, Martí: Heráldica catalana des de l’any 1150 al 1550. Barcelona, Quaderns Crema, 1983.
Fajardo Paños, Javier: Construcció i evolució de les identitats nacionals premodernes a la Corona d’Aragó (s. XIII-XVI), (Tesis doctoral inédita), Universitat de València, 2024.
Faus Faus, Miquel: «En armes abundants. El consumo de armamento en la Corona de Aragón a partir de la Mostra General de Mallorca (1515)», en Rodríguez García, José Manuel (coord.): Hacia una arqueología del combate medieval, ss. XII-XV: puntos de partida. Madrid, UNED, 2024, pp. 237-258.
Furió, Antoni: Els camperols i la terra en el trànsit de l’edat mitjana a la moderna, Sueca 1453-1509: contribució a l’estudi del feudalisme medieval valencià, (Tesis de licenciatura inédita), Universitat de València, 1980.
García Marsilla, Juan Vicente: «Empeñando la vida. Los préstamos con prenda mueble en la Valencia Medieval», en Carboni, Mauro, y Muzzarelli, Maria Giuseppina (eds.): In pegno. Oggetti in transito tra valore d’uso e valore di scambio: secoli XIII-XX. Boloña, Il Mulino, 2012, pp. 133-168.
García Marsilla, Juan Vicente, Navarro Espinach, Germán, y Vela Aulesa, Carles: «Pledges and auctions: the second-hand market in the late medieval Crown of Aragon», en Il commercio al minuto. Domanda e offerta tra economia formale e informale (sec. XIII-XVIII). Atti 46a Settimana di Studi di Prato. Florencia, Istituto Storia Economica F. Datini, 2015, pp. 295-317.
García Marsilla, Juan Vicente: «Imatges a la llar. Cultura material i cultura visual a la València dels segles XIV i XV», Recerques. Història, economia i cultura, 43 (2001), pp. 163-194.
García Marsilla, Juan Vicente: «La casa del noble y la del mercader. Modelos de consumo y aspiraciones sociales a través de los entornos domésticos de la ciudad de Valencia (siglos XIV-XV)», en Sabater Rebassa, Sebastiana María (ed.): La casa medieval en Mallorca y el Mediterráneo: elementos constructivos y decorativos. Gijón, Trea, 2021, pp. 251-288.
García Marsilla, Juan Vicente: «La vida de las cosas. El mercado de objetos de segunda mano en la Valencia bajomedieval», en Furió, Antoni y Garcia-Oliver, Ferran (eds.): Pautes de consum i nivells de vida al món rural medieval. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, en prensa.
Guillén Berrendero, José Antonio, Martialay Sacristán, Teresa, y Fernández-Santos Ortiz-Iribas, Jorge (eds.): De señal y prerrogativa de nobleza: heráldica, honor y virtud, siglos XIV-XIX. Madrid, Sílex, 2022.
Hablot, Laurent: «Revêtir l’armoirie. Les vêtements héraldiques au Moyen Âge, mythes et réalités», Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, 6 (2018), pp. 55-88.
Hiltmann, Torsten, y Metelo de Seixas, Miguel (eds.): Heraldry in medieval and early modern state rooms. Ostfildern, Thorbecke, 2020.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (ed.): Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria. Madrid, Publicaciones de la Universidad Complutense, 2006.
Lafuente Gómez, Mario, y Velasco Marta, Irene: «Útiles para combatir. En torno a la posesión y el valor de las armas en el Aragón bajomedieval», en Almenar Fernández, Luis, Velasco Marta, Irene y Lafuente Gómez, Mario (eds.): Objetos cotidianos en la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025, pp. 137-166.
Menéndez Pidal de Navascués, Faustino: «Armoiries non nobles en Espagne», en Pinoteau, Hervé, Pastoureau, Michel, y Popoff, Michel (eds.): Les Armoiries non nobles en Europe XIIIe - XVIIIe siècles. IIIe Colloque international d’héraldique, Montmorency, 19-23 septembre 1983. París, Léopard d’or, 1986, pp. 95-104.
Menéndez Pidal de Navascués, Faustino: Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica. Madrid, Real Academia de la Historia, 1993.
Mesquida, Mercedes (dir.): La vajilla azul en la cerámica de Paterna. Paterna, Ayuntamiento de Paterna, 2002.
Montero Tortajada, Encarna: «Dar color a la guerra, la justa y la muerte. Los pintores de armas en Valencia durante los siglos XIV y XV: estructura corporativa y práctica profesional», Anuario de Estudios Medievales, 52/2 (2022), pp. 745-771.
Morsel, Joseph: La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglo V-XV). Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2008.
Narbona Vizcaíno, Rafael: «L’Interregne a València», en Ferrer i Mallol, Maria Teresa (ed.): Martí l’Humà. El darrer rei de la dinastia de Barcelona (1396-1410): l’Interregne i el compromís de Casp. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2015, pp. 767-789.
Nogales Rincón, David: «La memoria funeraria regia en el marco de la confrontación política», en Nieto Soria, José Manuel (dir.): El conflicto en escenas. La pugna política como representación en la Castilla bajomedieval. Madrid, Sílex, 2010, pp. 323-355.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: «De burgueses enriquecidos... y ennoblecidos. Testimonios heráldicos de una pretensión genealógica (siglos XV y XVI)», Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 8/2 (2004), pp. 827-860.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: «El estudio de los emblemas heráldicos del medievo peninsular. Estado de la cuestión», Hispania, 175 (1990), pp. 1003-1016.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: «Las armerías en España y en la cultura española», en Redondo Veintemillas, Guillermo, Montaner Frutos, Alberto, y García López, María Cruz (coords.): Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza-Institución Fernando el Católico, 2004, vol. 2, pp. 711-742.
Pastoureau, Michel: Traité d’Héraldique. París, Picard, 1993.
Pérez Monzón, Olga: «La dimensión artística de las relaciones de conflicto», en Nieto Soria, José Manuel (dir.): La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c.1230-1504). Madrid, Sílex, 2006, pp. 547-620.
Quintanilla Raso, María Concepción: «Lobos y corderos. Animales en el universo simbólico de la heráldica nobiliaria», en García Huerta, María Rosario, y Ruiz Gómez, Francisco (eds.): Animales simbólicos en la historia: desde la protohistoria hasta el final de la Edad Media. Madrid, Síntesis, 2012, pp. 277-298.
Rodrigo Estevan, María Luz, y Hernando Sebastián, Pedro Luis: «Espacios de sociabilidad femenina. Una reflexión desde el arte y la documentación escrita», en Company, Concepción, González, Aurelio, y Von der Walde Moheno, Lillian (eds.): Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura. México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de México (Publicaciones de Medievalia), 2013, pp. 593-618.
Santandreu i Soler, Maria Dolors: La vila de Berga a l’Edat Mitjana. La familia dels Berga, (Tesis doctoral inédita), Universitat de Barcelona, 2006.
Serrano y Sanz, Manuel: «Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV», Boletín de la Real Academia Española, II (1915), pp. 85-97, 219-224, 341-352, 548-559.
Serrano y Sanz, Manuel: «Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV», Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 89-92, 224-225, 359-365.
Serrano y Sanz, Manuel: «Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV», Boletín de la Real Academia Española, IV (1917), pp. 206-223, 342-355, 517-531.
Serrano y Sanz, Manuel: «Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV», Boletín de la Real Academia Española, VI (1919), pp. 735-744.
Serrano y Sanz, Manuel: «Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV», Boletín de la Real Academia Española, IX (1922), pp. 118-134, 262-270.
Valle Porras, José Manuel: «La investigación sobre heráldica española, con especial atención a la Edad Moderna. Estado de la cuestión», Revista de historiografía, 27 (2017), pp. 315-340.
Vercher Lletí, Salvador: L’habitat i els interiors domèstics al món rural valencia de 1371 a 1500, trabajo inédito.
Villanueva Morte, Concepción, y Aparici Martí, Joaquín: «Enseres y objetos compartidos en espacios de sociabilidad y de socialización (sur de Aragón y norte de Valencia, siglo XV», en Almenar Fernández, Luis, Velasco Marta, Irene, y Lafuente Gómez, Mario (eds.): Objetos cotidianos en la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025, pp. 295-319.
Villanueva Morte, Concepción, y Navarro Espinach, Germán: «Subastas y tasaciones de bienes en la Zaragoza del siglo XV», en Sesma Muñoz, José Ángel, y Laliena Corbera, Carlos (coords.): De la escritura a la historia (Aragón, siglos XIII-XV). Estudios dedicados a la profesora Cristina Monterde Albiac. Zaragoza, Grupo CEMA, 2014, pp. 45-108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Almenar Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).