Fraternidad y amistad femenina en el universo judeoconverso del reino de Aragón en el siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.42231Palabras clave:
Sororidad; emociones; judeoconversas; Inquisición; AragónResumen
Los procesos inquisitoriales —analizados con una metodología interdisciplinar—permiten rescatar historias y manifestaciones de sororidad ocultas o tamizadas bajo el peso de un imaginario colectivo alimentado por una mentalidad patriarcal, que presume que las rivalidades e insolidaridades son atributo inherente a la psicología femenina. En esta aportación, tras unas reflexiones teóricas, se abordan distintas vertientes de amistad y hospitalidad femenina, desde la óptica de la ética del cuidado, tanto en momentos dolorosos —soledad, enfermedad o sufrimiento— como en contextos de alegría compartida. A tal fin se analizan sus testimonios y conversaciones, muchas producidas en la intimidad del hogar, extraídas de las causas judiciales del Santo Oficio, instruidas a judeoconversas acusadas de herejía, procedentes de diversas localidades del reino de Aragón a fines de la Edad Media, en un contexto en que comienza a eclosionar el concepto de individualidad y donde la mujer goza de mayor autonomía de la que los textos proyectan.
Descargas
Citas
Alberto, Ernesto Mario y Reyes, Azucena: «Aportes sobre el concepto de ‘identidad’ en la Sociología de la Religión», MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 3 (2016), pp. 133-152.
Amelang, James S.: «La autobiografía moderna. Entre la Historia y la Literatura», Chronica Nova 32 (2006), pp. 143-157.
Amrán, Rica: «¿Identidad o identificación conversa?: Castilla en el siglo XV», en R. Amrán (ed.): Penser les minorités dans le monde hispanique). Dijon: Éditions Orbis Tertius, 2020, pp. 11-34.
Angelino Pardo, María Alejandra: «Leonor Francesc, una conversa procesada por el Tribunal Inquisitorial de Valencia entre finales del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 21 (2019-2020), pp. 145-175.
Atienza López, Ángela: «Historia de la sororidad en la Edad Moderna. Perspectivas y problemas de un camino de investigación por recorrer», en A. Atienza (ed.): Historia de la sororidad, historias de sororidad: manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, 2022, pp. 37-85.
Barreiros, Filipe y Nascimento, Jonas: «Reconhecimento, redistribuição e justiça em Axel Honneth e Nancy Fraser», Problemata: Revista Internacional de Filosofía, 9 (2018), pp. 47-67.
Bonilla Campos, Amparo: «Psicología y género: la significación de las diferencias», Dossiers feministes, 14 (2010), pp. 129-150.
Bourke, Joanna: «Fear and Anxiety: Writing about Emotion in Modern History», History Workshop Journal, 55 (2003), pp. 111-129.
Broncano, Fernando: «Fraternidad/sororidad y hegemonía», Pensamiento al margen: Revista digital sobre las Ideas políticas, 14 (2021), pp. 31-42.
Caballero Navas, Carmen: «She will give birth immediately. Pregnancy and childbirth in medieval Hebrew medical texts produced in the Mediterranean West», Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 34 (2014), pp. 377-401.
Caballero Navas, Carmen: «Virtuous and Wise: Apprehending Female Medical Practice from Hebrew Texts on Women’s Health Care», Social History of Medicine, 32 (2019), pp. 691-711.
Caldwell Ames, Christine: «Does Inquisition Belong to Religious History?», American Historical Review, 110 (2005), pp. 11-37.
Cantera Montenegro, Margarita: «Miedo a la soledad y al desamparo. Algunas respuestas de la sociedad y del hombre medieval», En la España medieval, 37 (2014), pp. 363-375.
Cardona Ramírez, Hernán: «Fraternidad y sororidad en la literatura poética y sapiencial: de camino a la amistad social», en J. A. Casas Ramírez (ed. lit.): La hermandad desde la Biblia. Estella: Verbo Divino, 2022, pp. 107-118.
Carlé, María Carmen: «¿La mujer? ¿Las mujeres?», Cuadernos de Historia de España, 77 (2001), pp. 99-108.
Cigarini, Lia: «Libertad femenina y norma», DUODA, Revista de Estudios Feministas, 8 (1995), pp. 85-107.
Classen, Albrecht: «Introducción: La amistad», en A. Classen & M. Sandidge (eds.): Friendship in the Middle Ages and Early Modern Age. Exploraciones de un discurso ético fundamental. Berlin: De Gruyter, 2010, pp. 81-84.
Collantes de Terán, María José: «Particularidades del proceso inquisitorial por razón de sexo», en M. J. Zamora (coord.): Mulieres inquisitionis: la mujer frente a la Inquisición en España. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2017, pp. 105-146.
Crowley, Patrick: «Paul Ricoeur: The concept of narrative identity, the trace of autobiography», Paragraph, 26 (2003), pp. 1-12.
Damasio, Antonio: Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Ediciones Destino, 2010.
Díaz Gómez, José Luis y Flores, Enrique: «La estructura de la emoción humana: un modelo cromático del sistema afectivo», Salud mental, 24 (2001), pp. 20-35.
Domingo Moratalla, Agustín: «Cuidado y responsabilidad: de Hans Jonas a Carol Gilligan», Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, 75 (2019), pp. 357-373.
Eberenz, Rolf y De la Torre, Mariela: Conversaciones estrechamente vigiladas. Zaragoza: Libros Pórtico, 2003.
Ellis, Deborah: «Domesticating the Spanish Inquisition», en R. Anna (ed.): Violence against Women in Medieval Texts. Gainesville: University Press of Florida, 1998, pp. 195-209.
Esteban Recio, Asunción: «Otras miradas, otros caminos: Mujeres de fines de la Edad Media», Edad Media: Revista de Historia, 2 (1999): 195-201.
Fernández Poncela, Anna María: «Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos», Revista Versión Nueva Época, 26 (2011), pp. 1-24.
Flaquer, Jaime: «La fraternidad y la sororidad en la Biblia y el Corán: de la relación comunitaria a la perspectiva universal», en J. A. Casas Ramírez (ed. lit.): La hermandad desde la Biblia. Estella: Verbo Divino, 2022, pp. 473-486.
Foucault, Michael: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica & ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2008.
García Arévalo, Tania María: «El papel de la justicia social como interviniente en la paz judía: la tsedaqá», Campos en Ciencias Sociales, 8 (2020), pp. 111-131.
García Casar, Fuencisla: «Ámbitos ocultos: criptojudías y creencias soterradas», en M. Á. Motis (coord.): La mujer en la cultura medieval Zaragoza: Editorial Ariadna, 2007, pp. 162-166.
García Herrero, María Carmen: «Espacios sexuados y vida cotidiana en Zaragoza a finales de la Edad Media: urbe palpitante», en B. Arízaga y J. Á. Solórzano (coord.): La convivencia en las ciudades medievales. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2008, pp. 263-290.
García Pascual, Enriqueta: «Amistad y androcentrismo: la doble exclusión de lo femenino», Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 8 (2022), pp. 87-98.
Gargantilla, Pedro y Ferrer Valero, Sandra: «Cristina de Pizán. El feminismo en la Edad Media». Clío: Revista de Historia, 197 (2018), pp. 54-59.
Garí, Blanca: «El confesor de mujeres, ¿mediador de la palabra femenina en la Baja Edad Media?», Medievalia, 11 (1994), pp. 131-142.
Garrido Maturano, Ángel E.: «¿Sopla en verdad el espíritu de dónde quiere? Análisis crítico de tres modos de comprender la fenomenología de la religión», Éndoxa, 29 (2012), pp. 249-282.
Goldin, Simha: Jewish Women in Europe in the Middle Ages: A Quiet Revolution. Manchester: Manchester University Press, 2011.
Guil Bozal, Ana: «Género y psicología. Investigación y género: avance en las distintas áreas del conocimiento», en I. Vázquez (coord.): I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009, pp. 555-566.
Holst, Jonas y Motis, Miguel Ángel: «Circles of Sociality: Domesticity, Neighbouting and friendship among Jewish Women in 15th Century Aragon», en V. Raga y M. Bermúdez (coord.): Filosofía, método y otros prismas: historia y actualidad de los problemas filosóficos. Madrid: Dykinson, 2022, pp. 825-838.
Holst, Jonas y Motis, Miguel Ángel: «Tears, weeping and lacrimae: the truth of the eyes? Emotions and gesturality of female judeoconverts in Aragon on trial under the Spanish Inquisition in the Middle Ages», en F. Sabaté (ed.): Managing emotions in the Middle Ages. Boston-Leiden: Brill, 2025, pp. 326-344.
Ilan, Tal: «The women as ‘other’ in the Rabbinic Literature», en Frey, Jörg et alii. (eds.): Jewish Identity in the Greco-Roman World. Boston: Brill, 2007, pp.77-92
Jayme Zaro, María: «La psicología del género en el siglo XXI», Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 1 (2002), pp. 47-60.
Lazarus, Richard S.: Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Zaragoza: Editorial Desclée de Brouwer, 2000.
Lehman, Marjorie: «The gendered rhetoric of Sukkah observance», The Jewish Quarterly Review, 96 (2006), pp. 309-335.
Levine Melammed, R.: Heretics or Daughters of Israel. The Crypto-Jewish Women of Castile. Oxford: Oxford University Press, 2002.
Linde Navas, Antonio: «Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de Lawrence Kohlberg», Ágora: Papeles de Filosofía, 29 (2010), pp. 31-54.
Lochrie, Karma: «Between Women», en C. Dinshaw y D. Wallace (eds.): The Cambridge Companion to Medieval Women’s Writing. Cambridge: Cambridge University Press: 2003, pp. 70-88.
Lorenzo Arribas, Josemi: «De la autoridad femenina y su cancelación simbólica: la Sibila en la Edad Media», en J. Lorenzo Arribas y A. I. Cerrada Jiménez (coord.): De los símbolos al orden simbólico femenino: (ss. IV-XVII). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna, 1998, pp. 123-136.
Marín Padilla, Encarnación: «Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV en Aragón, nacimiento, hadas y circuncisiones», Sefarad, 41 (1981), pp. 273-300.
Marín Padilla, Encarnación: Panorama de la relación judeoconversa en el siglo XV con particular examen de Zaragoza. Zaragoza: la autora, 2004.
Marina, José Antonio: Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama, 2002.
Marina, José Antonio: El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama, 2006.
Martínez Cano, Silvia: «Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad», Dossiers feministes, 22 (2017), pp. 49-72.
Martínez Guzmán, Antar et alii: «Perspectivas metodológicas para los estudios de género desde la antropología, la psicología social y la sociología: hacia un diálogo interdisciplinar», Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 1 (2024), pp. 111-151.
Massé García, M. Carmen: «La mujer y el cuidado de la vida. Comprensión histórica y perspectivas», Revista de Bioética y Derecho, 28 (2017), pp. 291-301.
Mazzoli, Christine: «Espaces, normes et pratiques du voisinage en terre d’Islam au Moyen Âge», en Mutations urbaines et construction de la cité du Moyen Âge à nos jours. Tours: Presses Universitaires François Rabelais, 2018, pp. 43-60.
Mendoza García, Jorge: «Las formas del recuerdo. La memoria narrativa», Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 6 (2004), pp. 153-168.
Moncó, Beatriz: «El cuerpo enfermo y sus cuidados: identidades y representaciones de género», en M. V. Roqué y J. Guerrero (coord.): Cuidar el cuerpo vulnerable, perfeccionar lo humano. Madrid: Dykinson, 2017, pp. 103-134.
Morant Deusa, Isabel y Bolufer Peruga, Mónica: «Historia de las mujeres e historia de la vida privada: confluencias historiográficas», Studia Histórica. Historia Moderna, 19 (1998), pp. 17-23.
Moscoso, Javier: «Communitas. Fraternidad. Sororidad», Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 41 (2021), pp. 10-21.
Motis Dolader, Miguel Ángel: «Claves e identidades de los judeoconversos de Lleida según los procesos inquisitoriales a finales del siglo XV», TAMID: Revista Catalana Anual d´Estudis Hebraics, 10 (2014), pp. 81-124.
Motis Dolader, Miguel Ángel: «Heterodòxia, creences i conviccions de les judeoconverses a la Corona d’Aragó a la Baixa Edat Mitjana», Afers, 73 (2012), pp. 713-742.
Motis Dolader, Miguel Ángel: «Judíos y judaizantes en la Ribagorza y su área de influencia durante la Edad Media», en Acta Lux Ripacurtiae, Arte Sacro Medieval. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1998, pp. 69-82.
Motis Dolader, Miguel Ángel: «Polisemia del pan en las comunidades judías de Aragón: alimento cotidiano y símbolo ritual y festivo», Temas. Revista de Antropología Aragonesa, 26 (2021), pp. 81-130.
Motis Dolader, Miguel Ángel: Vivencias, emociones y perfiles femeninos. Judeoconversas e Inquisición en Aragón en el siglo XV. Madrid: Dykinson, 2020.
Motis Dolader, Miguel Ángel: «Procesos inquisitoriales y biografías sociales de las judeoconversas de Aragón a fines de la Edad Media y la Edad Moderna», en F. M. Sirignano y M. Aragonés (eds.): Travesías del Conocimiento. Aportes desde la Educación y las Humanidades. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 147-164.
Muñoz Fernández, Ángela: «’Plantus Mariae’: mujeres, lágrimas y agencia cultural», Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 13 (2006), pp. 237-261.
Muñoz Solla, Ricardo: «Percepciones femeninas en un mundo trastocado: mujeres conversas e Inquisición», en Y. Moreno y R. Izquierdo (eds.): Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 57-97.
Navarro Antolínez, L. Carolina: «De la history a la herstory: un debate inconcluso», Historia y Sociedad, 29 (2015), pp. 99-119.
Oatley, Keith y Johnson-Laird, Philip N.: «Cognitive approaches to emotions», Trends in cognitive sciences, 18 (2014), pp. 134-140.
Pallarés Domínguez, Daniel: «La neurociencia aplicada al estudio del género: ¿una nueva perspectiva?», Fòrum de Recerca, 16 (2011), pp. 17-36.
Pastor de Togneri, Reyna: «Mujeres en los linajes y en las familias. Las madres, las nodrizas. Mujeres estériles. Funciones, espacios, representaciones», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 12 (2005), pp. 311-339.
Pelaz Flores, Diana: «Sociabilidad en femenino a través de los procesos inquisitoriales a finales de la Edad Media. Un diálogo entre identidad y alteridad», eHumanista/Conversos, 4 (2016), pp. 145-161.
Pelaz Flores, Diana: «Tejiendo redes, estrechando lazos. Amistad femenina, protección y promoción social en la Casa de la Reina de Castilla (1406-1454)», en M. García-Fernández y S. Cernadas (coord.): Reginae Iberiae: El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2015, pp. 277-300.
Pérez Galán, Cristina: «Religión, cultura y vida cotidiana de las oscenses procesadas por la Inquisición en la Baja Edad Media», en M. C. García y C. Pérez (coord.): Las mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 217-240.
Pérez Galán, Cristina: «Cristianas, judías y musulmanas en la ciudad de Huesca a finales de la Edad Media», Aragón en La Edad Media, 27 (2017), pp. 243-270.
Pérez Galán, Cristina: «Judías y conversas: relaciones de poder y solidaridad en el Aragón bajomedieval», en E. Pardo y M. G. de Antonio (coord.): Judíos y conversos: relaciones de poder en Galicia y en los reinos hispanos). Santiago de Compostela: Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento», 2017, pp. 139-161.
Pinedo Cantillo, Iván Alfonso y Yáñez Canal Jaime: «Las emociones: Una breve historia en su marco filosófico y cultural», Guillermo de Ockham: Revista científica, 17 (2019), pp. 17-27.
Polit Muñoz, Myriam: «Una hipótesis humanista sobre la emoción», Cuadernos de difusión del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano, 6 (2012), pp. 1-33.
Prosperi, Adriano: «El inquisidor como confesor», Studia Histórica. Historia Moderna, 13 (1995), pp. 61-85.
Rábade Obradó, María Pilar: «Dos hermanas ante el tribunal de la Inquisición: los procesos contra Mencía y María Álvarez (1500-1501)», Estudios de Historia de España, 12 (2010), pp. 425-445.
Rábade Obradó, María Pilar: «La toma de decisiones en relación con las denuncias de criptojudíos ante los tribunales de Ciudad Real y Toledo (1483-1504)», Revista de la Inquisición, 22 (2018), pp. 159-184.
Ramiro Moya, Francisco: «Mujeres, familias y afectos: sentimientos y quehaceres domésticos femeninos en Zaragoza durante la Edad Moderna», en E. Jarque (coord.): Emociones familiares en la Edad Moderna. Madrid: Sílex, 2020, pp. 119-153.
Rivera Garretas, María Milagros: «El signo de la libertad femenina hace historia de las mujeres», en Las mujeres en la Edad Media. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales & Editum, 2013, pp. 17-31.
Rivera Garretas, María Milagros: «Parentesco y espiritualidad femenina en Europa: Una aportación a la historia de la subjetividad», Revista d’Historia Medieval, 2 (1991), pp. 29-50.
Rodrigo Estevan, María Luz: «La cultura del obsequio comestible en el Aragón medieval», en Arbitrio cultural: Racionalidad e irracionalidad del comportamiento comensal. Homenaje a Igor de Garine. Huesca: Editorial La Val de Onsera, 2004, pp. 601-619.
Ruiz Morell, Olga: «La (in)visibilidad de las mujeres en los textos didácticos del judaísmo clásico», Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 22 (2022), pp. 31-52.
Salinero Cascante, María Jesús: «Sátira masculina, ironía femenina: dos modelos opuestos de crítica en la Edad Media en Francia», en J. E. Martínez (coord.): Estudios de literatura comparada: norte y sur, la sátira, transferencia y recepción de géneros y formas textuales. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones; Sociedad Española de Literatura General y Comparada; Diputación de León, 2002, pp. 409-420.
Salvatierra Ossorio, Aurora y Ruiz Morell, Olga: La mujer en el Talmud. Una antología de textos rabínicos. Zaragoza: Riopiedras, 2005.
Sánchez Moya, Manuel: «La Inquisición de Teruel y sus judaizantes en el siglo XV: Proceso íntegro contra Brianda de Santángel y otras doncellas turolenses», Teruel, 20 (1958), pp. 149-200.
Sanmartín Arce, Ricardo: «Confesiones de conversión. Dolor, valor y cultura», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 54 (1999), pp. 291-306.
Scorpo, Antonella Liuzzo: La amistad en la Iberia medieval. Perspectivas históricas, jurídicas y literarias. Farnham: Ashgate, 2014.
Sherif, Carolyn: «Needed Concepts in the Study of Gender Identity», Psychology of Women Quarterly, 6 (1982), pp. 375-398.
Skinner, Ellen A.; Edge, Kathleen; Altman, Jeffrey y Sherwood, Hayley: «Searching for the structure of coping: A review and critique of category systems for classifying ways of coping», Psychological Bulletin, 129 (2003), pp. 216-269.
Starr, Gretchen D.: «Writing (for) Her Life: Judeo-Conversas in Early Modern Spain», en Women, Texts, and Authority in the Early Modern Spanish World. Aldershot: Ashgate Press, 2003, pp. 57-72.
Starr Lebeau, Gretchen D.: «Piety and Penance among Spain’s ‘judeoconversas’», Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, 10 (2008), pp. 58-63.
Tadmor, Naomi: «Friends and Neighbours in Early Modern England: Biblical Translations and Social Norms», en L. Gowing, M. Hunter & M. Rubin (eds.): Love, Friendship and Faith in Europe, 1300-1800. Palgrave Macmillan, 2005.
Villa Prieto, Josué: «La amistad en la mentalidad medieval: análisis de los tratados morales de la Península Ibérica», Lemir: Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 20 (2016), pp. 191-210.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Motis Dolader

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).