El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32629Palabras clave:
Castilla; Reyes Católicos; Inquisición; falso testimonio; miedo.Resumen
Este trabajo supone una primera aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la Inquisición, el anonimato que amparaba a los testigos, así como a sus principales consecuencias. Ese anonimato se consideraba lesivo para los intereses de los reos, que se quejaban de que provocaba falsos testimonios, de los que resultaba difícil defenderse. La Inquisición reconoció su existencia. Aunque mantuvo el anonimato de los testigos, estuvo dispuesta a arbitrar mecanismos, no suficientemente eficaces, para evitar que los falsos testimonios proliferaran. Por ese motivo, entre los encausados cundía el miedo al falso testimonio, reflejado de manera habitual en los procesos a que eran sometidos. Se trata de una buena muestra del uso de la «pedagogía del miedo» por la Inquisición.
Descargas
Citas
Alejandre García, juan Antonio: «El delito de falsedad testimonial en el derecho histórico español», Historia. Instituciones. Documentos, 3 (1976), pp. 9-140.
Ayllón Gutiérrez, carlos: «Inquisidores, conversos y tensiones sociales. El Santo Oficio en Alcaraz (siglos XV-XVI)», Revista de la Inquisición. Intolerancia y derechos humanos, 22 (2018), pp. 233-260.
Azcona, Tarsicio de: Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid, BAC, Madrid,1964.
Azcona, tarsicio de: «La Inquisición española procesada por la Congregación General de 1508» en PÉrez Villanueva, josé (dir.).: Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI de España, 1980, pp. 89-163.
Aguilera Barchet, bruno: «El procedimiento de la Inquisición Española» en PÉrez Villanueva, josé & Escandell Bonet, bartolomé (dirs.): Historia de la Inquisición en España y América, 3 vols., Madrid, BAC, 1984-1993, vol. 2, pp. 334-358.
Bennassar, bartolomé: «Modelos de la mentalidad inquisitorial: métodos de su ‘pedagogía del miedo’», en Alcalá, ángel (ed.): Inquisición española y mentalidad inquisitorial: ponencias del simposio internacional sobre Inquisición, Nueva York, abril 1983, Madrid, Ariel, 1984, p. 174-182.
Beinart, haim: «Jewish witnesses for the prosecution of the spanish inquisition», Acta Judaica, 37 (1976), pp. 37-46.
Beinart, haim: «The Spanish Inquisition and a converso community in Extremadure», Mediaeval Studies, 43 (1981), pp. 445-471.
Beinart, haim: Los conversos ante el tribunal de la Inquisición, Barcelona, Riopiedras, 1983.
Beinart, haim: Records of the trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real, 4 vols., Jerusalén, Israel National Academy of Sciences and Humanities, 1974-1985.
Carrete Parrondo, carlos: «Los conversos jerónimos ante el estatuto de limpieza de sangre», Helmantica, 26, nº 79-81 (1975), pp. 97-116.
Cruselles Gómez, josé María (coord.): En el primer siglo de la Inquisición española: fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, Valencia, Universidad de Valencia, 2013.
Cruselles Gómez, José María: «Alternativas de una decisión: las confesiones voluntarias ante el tribunal del Santo Oficio (Valencia 1482)», Revista de la Inquisición. Intolerancia y derechos humanos, 22 (2018), pp. 115-142.
Dedieu, jean-Pierre: «Denunciar-denunciarse: la delación inquisitorial en Castilla La Nueva, siglos XVI-XVII», Revista de la Inquisición. Intolerancia y derechos humanos, 2 (1992), pp. 95-108.
Domínguez Nafría, juan Carlos: «La ‘copilación’ de las instrucciones inquisitoriales de Gaspar Isidro de Argüello», Revista de la Inquisición, 12 (2006), pp. 137-276.
Domínguez Nafría, juan Carlos: «Las instrucciones como fuente del derecho inquisitorial», en josé antonio Escudero López (coord.): Intolerancia e Inquisición (actas del Congreso Internacional de Intolerancia e Inquisición celebrado en Madrid y en Segovia en febrero de 2004, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006, vol. 1, pp. 455-493.
Edwards, john: Religion and society in Spain, c. 1492, Aldershot, Variorum Reprints, 1996.
Galván Rodríguez, eduardo: El secreto en la inquisición española, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
Hinojosa Montalvo, josé: «Los conversos de judío valencianos del siglo XV: entre el desarraigo y la asimilación», en González Jiménez, manuel (ed.): La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492). Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, 2 vols., Sevilla, Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 69-98.
Jiménez Monteserín, miguel: Introducción a la Inquisición española, Madrid, Editora Nacional, 1981 (recientemente se ha publicado una edición aumentada y corregida: Jiménez Monteserín, miguel: La Inquisición española. Documentos básicos, Valencia, Universidad de Valencia, 2021).
Ladero Quesada, miguel Ángel: Los últimos años de Fernando el Católico 1505-1517, Madrid, Dykinson, 2019.
Lea, henry C.: Historia de la Inquisición española, 3 vols., Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983.
Llopis Angelán, enrique & Ruiz García, elisa: El monasterio de Guadalupe y la Inquisición, Madrid, Ediciones Complutense, 2019.
Llorca, bernardino: La Inquisición española: estudio crítico, Comillas, Universidad Pontificia de Comillas, 1953.
Martínez Díez, gonzalo: Bulario de la Inquisición española hasta la muerte de Fernando el Católico, Madrid, Editorial Complutense, 1997.
Meseguer Fernández, juan: «Instrucciones de Tomás de Torquemada. ¿Preinstrucciones o proyecto?», Hispania Sacra, 34-69 (1982), pp. 197-215.
Meseguer Fernández, Juan: «Las primeras estructuras del Santo Oficio» en PÉrez Villanueva, josé & Escandell Bonet, bartolomé (dirs): Historia de la Inquisición en España y América. I: El conocimiento científico y el proceso histórico de la institución (1478-1834), Madrid, BAC, 1984, pp. 370-404.
Muñoz Solla, ricardo: «La comunidad judía de Berlanga de Duero (Soria)» en Moreno Koch, yolanda & Izquierdo Benito, ricardo (coords.): Del pasado judío de los reinos medievales hispánicos: afinidad y distanciamiento. XIII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 205-229.
Muñoz Solla, ricardo: «Solidaridad y conflictividad judeocoversas en el tribunal inquisitorial de Cuenca-Sigüenza (1491-1550)», en Pardo de Guevara y Valdés, eduardo & Antonio Rubio, gloria de (eds.): Coloquio judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los Reinos Hispánicos, Santiago de Compostela, CSIC, Xunta de Galicia e Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2017, pp. 73-94.
Pinta Llorente, Manuel: La inquisición española, Madrid, Archivo Agustino, 1948.
Rábade Obradó, maría del Pilar: «Judeoconversos e Inquisición» en Nieto Soria, josé Manuel (dir.): Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999, pp. 239-272.
Rábade Obradó, maría del Pilar: «Sobrevivir a la Inquisición: el proceso de Diego de Alba (197-1498)», En la España Medieval, 29 (2006), pp. 347-357.
Rábade Obradó, maría del Pilar, «Límites y posibilidades de investigación sobre los procesos en los orígenes de la inquisición española», en Cruselles Gómez, josé María (coord.), En el primer siglo de la inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, Valencia, Universitat de Valencia, 2013, p. 369-386.
Rábade Obradó, maría del Pilar: «Vidas de papel: relaciones entre judíos y judeoconversos en los primeros años de la actividad inquisitorial», en Pardo de Guevara y Valdés, eduardo & Antonio Rubio, gloria de (eds.): Coloquio Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los reinos hispánicos. Santiago de Compostela, 19-20 de octubre de 2015, Santiago de Compostela, CSIC, Xunta de Galicia e Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2017, pp. 51-71.
Rábade Obradó, maría del Pilar: «El miedo a la Inquisición en la Castilla de los Reyes Católicos», Espacio, Tiempo, forma serie 3 (Historia Medieval), 34 (2021), pp. 815-844.
Represa Rodríguez, amando: «El miedo y la huída ante la Inquisición» en Lorenzo Sanz, eufemiano (coord.), Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo. Actas del Congreso celebrado en Medina del Campo, 1991, 3 vols., Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo,1993, vol. 1, p. 259-264.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Pilar Rábade Obradó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).