Bollicios, escándalos, ruidos y fuerzas. La denuncia de violencias y desórdenes urbanos en las Cortes de Castilla (1408-1453)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41611Palabras clave:
Corona de Castilla; siglo XV; Juan II; Cortes; ciudades; violencia; desorden; conflictividadResumen
Los cuadernos de peticiones de las Cortes de la Corona de Castilla recogen las quejas y solicitudes de los procuradores, así como la respuesta que estos obtenían del monarca. En ellos se reiteran distintos asuntos vinculados a la administración, la justicia, etc., que reflejan las demandas de las ciudades del reino, por lo que son una fuente muy valiosa para conocer las relaciones sociopolíticas medievales. En este trabajo nos centraremos en los cuadernos de las Cortes del reinado de Juan II. Analizaremos qué tipo de desórdenes y violencias urbanos se denunciaban en ellos y en qué contextos —no aparecen en todas las convocatorias de Cortes—, qué objetivos se perseguían y qué respuesta se obtenía por parte del monarca. Aunque deban tenerse en cuenta los intereses detrás de estas peticiones y la ambigüedad de algunas fórmulas, se quiere reivindicar el interés de estas fuentes para estudiar la institucionalización de la comunicación política.
Descargas
Citas
Crónica del señor rey don Juan, segundo de este nombre en Castilla y en León. Galíndez de Carvajal (comp.). Valencia: Benito Monfort, 1779.
El ordenamiento de leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y quarenta y ocho. Viuda de Don Alfonso Calleja, Madrid, 1847.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel: «Un fallido proyecto de solución de los problemas del reino: las Cortes de Valladolid de 1447», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 25 (2012), pp. 13-42.
Asenjo González, María: «El pueblo urbano: el común», Medievalismo, 13-14 (2004), pp. 181-194.
Asenjo González, María: «El poder regio y las ciudades castellanas a mediados del siglo XV: pragmáticas, ordenamientos y reuniones de Cortes en el reinado de Juan II», en Fonseca, Luis Adão da, et alii (coord.): Os reinos ibéricos na Idade Média. Porto, Livraria Civilização, vol. 1, 2003, pp. 947-955.
Bermúdez Aznar, Agustín: El corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474). Murcia: Editum, 1974.
Carretero Zamora, Juan Manuel: Cortes, monarquía, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1475-1515). Madrid, Siglo XXI, 1998
Colmeiro, Manuel: Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. Madrid, Rivadeneyra, Real Academia de la Historia, 1866-1883, vols. 3 y 6.
Corral Sánchez, Nuria: «Expresiones de oposición a la injerencia nobiliaria en las ciudades castellanas. Una aproximación discursiva desde la cronística bajomedieval», en Monsalvo Antón, José M.ª (coord.): Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2019, pp. 189-212.
Corral Sánchez, Nuria: «Comunicación, discursos y contestación política en la Castilla tardomedieval», Territorio, sociedad y poder, 15 (2020), pp. 47–65.
Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón y Fernández de Larrea y Rojas, Jon Andoni: «Acceso al poder y discurso político en las villas cantábricas al final de la Edad Media», Edad Media: revista de historia, 14 (2013), pp. 63-80.
Díaz Ibáñez, Jorge: «Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas: prácticas de violencia en el clero catedralicio burgalés durante el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 43/2 (2013), pp. 543-576.
González Jiménez, Manuel: «Las Cortes de Castilla y León y la organización municipal», en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1988, vol. 2, pp. 349-378.
González Sánchez, Santiago: «Las Cortes durante la minoría de Juan II de Castilla», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 30 (2017), pp. 387-454.
Gual Camarena, Miguel: Vocabulario del comercio medieval. Universidad de Murcia.
http://www.um.es/lexico-comercio-medieval.
Madrid Souto, Raquel: «Cortes y parlamentarismo en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media», eHumanista, 10 (2008), pp. 201-243.
Jara Fuente, José Antonio: «El conflicto en la ciudad: violencia política en la Castilla urbana del siglo XV», en López Ojeda, Esther (coord.): La violencia en la sociedad medieval. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2019, pp. 85-115.
Jara Fuente, José Antonio: «Entre el conflicto y la cooperación: la ciudad castellana y los corregidores: praxis de una relación política hasta la Monarquía Isabelina», Studia Historica. Historia moderna, 39/1 (2017), pp. 53-87.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La política monetaria en la Corona de Castilla (1369-1497)», En la España Medieval, 11 (1988), pp. 79-124.
López Gómez, Óscar: «La paz y el rey en los cuadernos de las Cortes de Castilla (siglos XIV-XV). Léxico político y argumentación retórica», En la España Medieval, 44 (2021), pp. 127-168.
López Gómez, Óscar: «El impacto de las revueltas urbanas en el siglo XV: a propósito de la rebelión de 1449 en Toledo», Edad Media: revista de historia, 15 (2014), pp. 175-191.
Mínguez Fernández, José M.ª: «La transformación social de las ciudades y las Cortes de Castilla y León», en Las Cortes de Castilla y León…, pp. 13-43.
Molina Molina, Ángel Luis: «El juego de dados en la Edad Media», Murgetana, 100, (1999), pp. 95-104.
Monsalvo Antón, José M.ª: «Factores de formación de los valores estamentales pecheros en los concejos salmantinos y abulenses (siglos XIII-XV)», En la España Medieval, 46 (2023), pp. 229-251.
Monsalvo Antón, José M.ª: La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV). Madrid, Marcial Pons, 2019.
Morán Martín, Remedios: «Los grandes en las Cortes de León y Castilla: presencia e institucionalización», en Quintanilla Raso, M.ª Concepción: Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política: sus fundamentos en la Castilla medieval. Madrid, Sílex, 2006, pp. 101-162.
Nieto Soria, José Manuel: «El poderío real absoluto de Olmedo (1445) a Ocaña (1469). La monarquía como conflicto», En la España Medieval, 21 (1998), pp. 159-228.
Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «¿Qué es la comunidad? Reflexiones acerca de un concepto político y sus implicaciones en Castilla a fines de la Edad Media», Medievalismo, 24, 2014, pp. 281-306.
Olivera Serrano, César: Las Cortes castellano-leonesas del siglo XV en sus documentos: El Registro o Libro de Cortes (1425-1502). Madrid, Dykinson, 2022
Olivera Serrano, César: «Límites al mandato de los procuradores castellanos en las Cortes del siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988), pp. 409-418.
Pelaz Flores, Diana: «¿Al margen del conflicto? Estrategias, implicación y participación de las mujeres en las luchas nobiliares del siglo XV en Castilla», Roda da Fortuna, 1/1, 2015, pp. 140-163.
Pérez Prendes, José Manuel. Cortes de Castilla. Barcelona, Ariel, 1974.
Piskorski, Vladimir: Las Cortes de Castilla en el periodo de tránsito de la Edad Media a la Moderna. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1930.
Polo Martín, Regina M.ª: «Desórdenes y tumultos en las ciudades castellanas de la modernidad: la conservación del orden público», en Álvarez Cora, Enrique y Sandoval Parra, Victoria (eds.): Sedición, rebelión y quimera en la historia jurídica de Europa. Madrid, Dykinson, 2021, pp. 17-59.
Sánchez Benito, José M.ª: «Entre política y delito: sobre la violencia y sus formas en las ciudades del centro peninsular (siglo XV)». En Monsalvo Antón, José M.ª (coord.): Élites, conflictos y discursos…, pp. 77-102.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel: «Violencia y conflictividad política en el siglo XV: el delito al servicio de la élite en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar», Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), pp. 159-184.
Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «Las Cortes de Castilla en el siglo XV ¿Reflejo de la opinión política de las ciudades del reino? El ejemplo de las Cortes de Salamanca de 1465», en Villanueva Morte, Concepción y Navarro Espinach, Germán (coords.): Cortes y Parlamentos en la Edad Media peninsular. Murcia, SEEM, 2020, pp. 69-96.
Valdeón, Julio: «Las cortes castellanas en el siglo XIV», Anuario de Estudios Medievales, 7 (1970-1971), pp. 633-644.
Van Dijk, Teun A.: Discurso y poder. Barcelona, Gedisa, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nuria Corral Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).