El adulterio en la sociedad Navarra del Renacimiento: entre las leyes, el legado medieval y las costumbres
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.36840Palabras clave:
Adulterio; Navarra; Renacimiento; género; Edad MediaResumen
En la sociedad del Renacimiento, el adulterio fue considerado como un pecado y un delito que debía ser castigado de manera severa. La expectativa de género de la época influyó de manera decisiva en el rechazo social y en la respuesta jurídica frente a las infidelidades, sancionándose de manera diferente dependiendo del sexo del adúltero. En este trabajo se profundizará en el fenómeno del adulterio en la Navarra del Renacimiento. A través del análisis de las fuentes documentales y de la historiografía relacionada con el tema, se tratará de plasmar una visión poliédrica sobre el adulterio, y sobre cómo estas relaciones ilícitas parecieron verse drásticamente contestadas por parte de la sociedad y de los marcos jurídicos. De esta manera, mediante el presente artículo se tratará de ofrecer una visión antropocéntrica de las pasiones humanas que llevaron a cometer un pecado de tan grave consideración.
Descargas
Citas
Aguirre Sorondo, Antxon: Hernani eta hernaniarrak: (mendeetako zertzeladak. Donostia, Kutxa Fundazioa, 1997.
Aldama Gamboa, José Patricio: Sexualidad, escándalo público y castigo en Bizkaia durante el Antiguo Régimen. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. 2015.
Bazán Díaz, Iñaki: Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a la moderna. Vitoria, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, 1995.
Bazán Díaz, Iñaki: «El pecado y el delito de adulterio en la Castilla medieval. Transgresión del modelo de sexualidad conyugal y su castigo». En Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contextos. Aguilar de Campó, Centro de Estudios del Románico, 2018.
Bazán Díaz, Iñaki: «La tortura judicial en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVI)». Temas medievales, 2019, vol. 27.
Bazán Díaz, Iñaki: «La violencia legal del sistema penal medieval ejercida contra las mujeres». Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 2008, no 5.
Bazán Díaz, Iñaki: «Las venganzas de honor en los casos de adulterio: el uxoricidio honoris causa». En Impulsando la historia desde la historia de las mujeres: la estela de Cristina Segura. Huelva, Universidad de Huelva, 2012.
Beristain Ipiña, Antonio: «El Fuero de San Sebastián y su continuación en el derecho penal vasco». En Donostiako Forua eta bere Garaia, 1981 eko Urtarrilaren 19tik 23ra. Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1982.
Berraondo Piudo, Mikel: La violencia interpersonal en la Navarra Moderna (siglos XVI-XVII). Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. 2012.
Bodin, Jean; Bravo Gala, Pedro: Los seis libros de la República. Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1992.
Córdoba de la Llave, Ricardo: «El reflejo de la sociedad bajomedieval en los protocolos notariales de Andalucía». En Aragón en la Edad Media: perspectivas actuales sobre las fuentes notariales de la Edad Media: sesiones de trabajo. Zaragoza: Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, 2004.
De Azpilcueta, Martín: Tractado de alabança y murmuracion: en el qual se declara quando son merito, quando peccado venial, y quando mortal. Valladolid, impresso por Adrian Ghemart, 1572.
De Miguel Lesaca, Miren: «Nicolás Sáez de Elola, intrépido capitán en la Conquista del Perú. El oro de Cajamarca». Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2011, vol. 67, no 1-2.
Del Campo Jesús, Luis: «Violación, rapto y adulterio en el Fuero General de Navarra». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 1985, vol. 17, no 45.
Fernández-Viagas Escudero, Plácido: El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 2021.
Foucault, Michel: Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Madrid, Siglo XXI Editores, 1998.
García Fernández, Ernesto: «El catecismo medieval de Arnaldo de Barbazán, obispo de la Diócesis de Pamplona (1318-1355)». En la España medieval, 1992, no 15.
García Fernández, Ernesto: «Expresiones heréticas en la España medieval: Los herejes de Durango». Actas del XI Seminario sobre Historia del Monacato celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 3 al 6 de agost 1998. Madrid, Fundación Sta. Maria La Real, 1999.
Ilundáin Chamarro, Javier; Orduna Portús, Pablo: Festejar (siglos XIII-XVI). Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012.
Jimeno Aranguren, Roldán: «Concubinato, matrimonio y adulterio de los clérigos». Anuario de Historia del derecho español, 2011.
Jimeno Aranguren, Roldán: Matrimonio y otras uniones afines en el derecho histórico navarro (siglos VIII-XVIII). Madrid, Dykinson, 2015
Jimeno Aranguren, Roldán: «Reforma, contrarreforma y matrimonio: legislación de las dos Navarras». Anuario de historia del derecho español, 2015.
Jimeno Aranguren, Roldán; LIZARRAGA RADA, Mikel (Eds.): Fueros del Reyno de Navarra, desde su creacion hasta su feliz union con el de Castilla y recopilacion de las leyes promulgadas desde dicha union hasta el año de 1685. Madrid, Agencia estatal Boletín Oficial del Estado, 2020.
Jimeno Jurío, José María: Archivo Municipal de Tafalla: Libro de actos y ordenanzas de la villa de Tafalla (1480-1509). San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2001.
Jimeno Jurío, José María: «Tafalla: Judería y sinagoga». Príncipe de Viana, 2000, vol. 61, no 220.
Labayru y Goicoechea, Estanislao Jaime de: Historia General del Señorío de Bizcaya (Tomo II). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1968.
Martín Duque, Ángel: Sancho III el Mayor de Pamplona. El rey y su reino (1004-1035). Pamplona, Gobierno de Navarra. 2007.
Martínez de Toledo, Alfonso: El Corbacho o Reprobación del amor mundano. Barcelona, Orbis. 1983.
Maurin-Larcher, Hélène ; Lamazou-Duplan, Véronique; Philippe Charon Anne Goulet : El cartulario llamado de Carlos II rey de Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010.
Merlino, Mario: El medievo cristiano. Madrid, Atalena. 1978.
Oliveri Korta, Oihane: Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII). San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2001.
Peña Tristan, María Luisa: La esclavitud en la literatura española de los Siglos de Oro. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2012.
Pérez Marañón, José María: Olite historia, arte y vida. Olite, Universidad de Navarra, 2010.
Pescador Medrano, Aitor: Archivo General de Navarra. Sección de Comptos (1294). San Sebastián, Eusko-Ikaskuntza, 2000.
Ruiz Astiz, Javier: «Induçiendolas con ofrecimientos e promesas». Rostros y prácticas de la alcahuetería en la Navarra del Antiguo Régimen». Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 2018, no 48-1.
Ruiz Astiz, Javier: «Herramientas de transmisión comunitaria: libelos y pasquines en la Navarra moderna». Historia y comunicación social, 2009, vol. 14.
Segura Urra, Félix: Fazer Justicia. Fuero, poder público y delito en Navarra (siglos XIII-XIV). Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005.
Segura Urra, Félix: «La pena de muerte en la Navarra Medieval». Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 2007, no 4.
Segura Urra, Félix: «Los mudéjares navarros y la justicia regia: cuestiones penales y peculiaridades delictivas en el siglo XIV». Anaquel de estudios árabes, 2003, vol. 14.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel: «Justicia y ejercicio del poder: la infamia y los delitos de lujuria en la cultura legal de la Castilla medieval». Cuadernos de Historia del Derecho, 2005, no 12.
Txueka Isasti, Fernando: «Juan Sebastián de Elcano desde la atalaya de Getaria». Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2018, vol. 74, no 1-2.
Vallejo Naranjo, Carmen: La caballería en el arte de la Baja Edad Media. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013.
Villa Prieto, Josué: La educación nobiliaria en la tratadística bajomedieval castellana: aspectos teóricos. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. 2013.
Walby, Sylvia: Theorizing Patriarchy. Oxford, Basil Blackwell. 1998.
Weir, Alison: Isabella: She-Wolf of France, Queen of England. London, Pimlico. 2006.
Zabalo Zabalegui, Javier: La administración de Navarra en el siglo XIV. Pamplona, Universidad de Navarra, 1973.
Zunzunegui, José: El Reino de Navarra y su Obispado de Pamplona durante la primera época del Cisma de Occidente: pontificado de Clemente VII de Avinón. San Sebastián, Victoriensia, 1942.
Fuentes:
Alphonse, X.; et alii. Las Siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio cotejadas con varios codices antiguos por la Real Academia de la Historia. [en línea]. Madrid: Impr. real, 1807. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com
Archivo Diocesano de Pamplona
Archivo General de Navarra. Corte Mayor y Consejo Real
Archivo General de Simancas, Registro General del sello
Archivo Histórico Diocesano de Zaragoza
Fuero General de Navarra. Ibarrequi, Pablo; Lapuerta, Segundo (eds.). Pamplona: Aranzadi, 1964.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Koldobika Sáenz del Castillo Velasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).