Nuevo epitafio altomedieval encontrado en la excavación de Os Conventos (San Mamede de Vilachá, A Pobra do Brollón, Lugo)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31175Palabras clave:
Os Conventos; epigrafía medieval; monacato; escritura visigótica; epitaphium sepulcrale.Resumen
Durante la campaña arqueológica llevada a cabo en 2020 en el promontorio de Os Conventos (San Mamede de Vilachá, A Pobra do Brollón, Lugo) se halló una laja de gneis con restos epigráficos. Fue identificada en lo alto de un muro, posiblemente reutilizada, y hasta el momento permanecía inédita. Este trabajo nace, por tanto, con el objetivo de estudiar la pieza, editar su texto y determinar la cronología y el contexto cultural en que fue incisa. Una vez finalizado el análisis, se propone que el epígrafe en cuestión se trate de un epitafio sepulcral cuya cronología puede situarse entre los siglos IX y X.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, Xosé Manuel: «O mosteiro de San Martiño de Piñeira e a orixe das adegas», El Progreso, 1992.
ÁLVAREZ DÍAZ, Diego y GARCÍA MENÉNDEZ, Miguel Antonio: «Necrópolis medieval en Valdediós», III Congreso de Arqueología Medieval Española: Actas. Oviedo, 27 marzo-1 abril 1989, FERNÁNDEZ CONDE, Javier (coord.), Madrid, Asociación Española de Arqueología Medieval, 1989, vol. II, pp..
ANGUITA JAÉN, José María: «El acróstico de Odoario de Lugo», en RUIZ ARZALLUZ, Íñigo (coord.): Estudios de filología e historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel. San Sebastián, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 65-89.
AYÁN VILA, Xurxo M.: Escavación arqueolóxica na paraxe de Os Conventos (San Mamede de Vilachá, A Pobra do Brollón, Lugo). Segunda campaña. Memoria técnica. Inédito, Xunta de Galicia – Consellería de Cultura e Turismo, 2020.
AZKARATE GARAI-OLAUN, Agustín y GARCÍA CAMINO, Iñaki: Estelas e inscripciones medievales del País Vasco, siglos VI-XI. San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1996.
BALIÑAS PÉREZ, Carlos: Do Mito á Realidade. A Definición Social e Territorial de Galicia na Alta Idade Media (Séculos VIII e IX). Santiago de Compostela, Fundación Universitaria de Cultura, 1992.
BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis Javier: «Orfebrería de la época visigoda», Zona Arqueológica, 11 (2008), pp. 434-459.
DEL CASTILLO YURRITA, Alberto: Excavaciones altomedievales en las provincias de Soria, Logroño y Burgos. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia – Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1972.
CASTRESANA LÓPEZ, Álvaro: Corpus Inscriptionum Christianarum et Mediaevalium Provinciae Burgensis (ss. IV-XIII). Oxford, Archeopress, 2015.
CHAMOSO LAMAS, Manuel: El Monasterio de Montederramo (Orense). Madrid Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1947.
CHAMOSO LAMAS, Manuel: (1956) «Noticias de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la catedral de Santiago», Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, 1.4 (1956), pp. 803-856.
CHAMOSO LAMAS, Manuel: (1957) «Excavaciones arqueológicas en la catedral de Santiago», Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, 2.4 (1957), pp. 575-679.
CODOLGA, Corpus Documentale Latinum Gallaeciae: http://corpus.cirp.gal/codolga
FERREIRA PRIEGUE, Elisa María: Los caminos medievales de Galicia. Ourense, Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 1986.
FERRO COUSELO, Xesús: «Monjes y eremitas en las riberas del Miño y del Sil», Bracara Augusta, 21 (1967), pp. 199-214.
GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel y PÉREZ GONZÁLEZ, José María (dirs.): Enciclopedia del prerrománico en Asturias. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico, 2007.
GARCÍA LOBO, Vicente: «La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII», en STEININGER, Christine y KOCH, Walter: Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik Ingolstadt 1997. Múnich, Verlag der Bayerischen Akademie, 1999, pp. 155-190.
GARCÍA LOBO, Vicente y MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación: «Las inscripciones diplomáticas de época visigoda y altomedieval (siglos VI a XII)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 41.2 (2011), pp. 87-108.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique y RODRÍGUEZ COLMENERO, Antonio: «Dos hallazgos similares en las recientes excavaciones de Lugo: un edículo sacro y un alfabeto latino de época romana», Larouco, 3 (2001), pp. 243-251.
GUTIÉRREZ CUENCA, Enrique: Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Cantabria, 2015.
HERRERO DE LA FUENTE, Marta y FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio: «Sobre la escritura visigótica en León y Castilla durante su etapa primitiva (siglos VII-X): algunas reflexiones», en ALTURO I PERUCHO, Jesús, TORRAS I CORTINA, Miquel y CASTRO CORREA, Ainoa: La escritura visigótica en la Península Ibérica: nuevas aportaciones. Jornadas Internacionales. Seminari de Paleografia, Codicologia i Diplomàtica. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona - Servei de Publicacions, 2012, pp. 55-105.
HÜBNER, Emil: Inscriptiones Hispaniae Christianae. Berlín, Berolini apud Georgium Reimerum, 1871.
JANINI, José: Liber Ordinum Sacerdotal (Cod. Silos, Arch. Monástico, 3). Burgos, Abadía de Silos, 1981.
LÓPEZ CARREIRA, Anselmo: Arte e escritura na Galicia medieval. Séculos VI-X. Vigo, Xerais, 2019.
LÓPEZ QUIROGA, Jorge y FIGUEIRAS PIMENTEL, Natalia (2018): «Ecclesia edificata inter alpes roccas nominata. El complejo rupestre de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense)» en LÓPEZ QUIROGA, Jorge: In tempore sueborum, el tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585), el primer reino medieval de Occidente. Volumen de estudios. Ourense, Deputación Provincial de Ourense-Servicio de Publicacións, 2018, pp. 373-394.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación: «La muerte como viaje. Las estelas funerarias medievales del Museo de Riaño (León)» en SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de y FRANCISCO OLMOS, José María de: Homenaje a María Ruiz Trapero. Madrid, Museo Casa de la Moneda, 2017, pp. 245-269.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación: (2019) «Visibilidad de las clases no privilegiadas en la edad media», en SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de y FRANCISCO OLMOS, José María de: Escritura y sociedad: burgueses, artesanos y campesinos: burgueses, artesanos y campesinos. Madrid, Dykinson, 2019, pp. 9-40.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación: (2020) «Los centros escriptorios en el reino de León y Castilla: la transición de la visigótica a la carolina a través de la escritura epigráfica», Anuario de Estudios Medievales, 50.2 (2020), pp. 665-695.
MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, María Teresa: Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana. Vitoria Universidad del País Vasco, Vitoria, 1995.
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel: «Inscripciones de la Galicia Altomedieval», Revista de Guimarães, 89.1 (1979), pp. 293-320.
PEÑA FERNÁNDEZ, Alberto: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium 5. Cantabria (siglos VIII-XV). León, Publicaciones Universidad de León, 2019.
RIVAS FERNÁNDEZ, Juan Carlos: «Importante epitafio en tampa sepulcral del siglo X con mención del rey de Galicia D. Sancho Ordóñez», Boletín Auriense, 14-15 (1985-1986), pp. 59-83.
RODRÍGUEZ COLMENERO, Antonio: «Excavaciones arqueológicas en Ouvigos (Blancos, Orense). Campaña 1977-1981», Noticiario Arqueológico Hispánico, 24 (1985), pp. 265-387.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, María del Pilar y VÁZQUEZ BERTOMÉU, Mercedes: «De epigrafía medieval lucense: la colección del Museo Provincial de Lugo», Boletín do Museo Provincial de Lugo, 12 (2005), pp. 109-119.
ROIG BUXÓ, Jordi: «Prácticas funerarias de época visigoda y altomedieval (siglos VI al X): el ejemplo arqueológico del noreste peninsular (Cataluña)», Anejos de Nailos: Estudios interdisciplinares de arqueología, 5 (2019), pp. 431-481.
SÁNCHEZ PARDO, José Carlos: «El reuso de materiales y estructuras antiguas en las iglesias altomedievales de Galicia. Casos, problemas y motivaciones», Estudos do Quaternário, 12 (2015), pp. 95-110
SÁNCHEZ PARDO, José Carlos y BLANCO ROTEA, Rebeca: «Santo Tomé de Tórdea (Castroverde, Lugo). Análisis arqueológico de una iglesia de origen altomedieval», Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 37 (2018), pp. 103-126.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: «Memoria de la vida y publicidad de la muerte en la Hispania tardorromana y visigoda. Las inscripciones funerarias», en GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011, pp. 365-403.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: «Dos inscripciones tardoantiguas donadas al Museo Arqueológico Nacional (Madrid)», Gerión, 38.2 (2020), pp. 623-638.
SUÁREZ OTERO, José: «Sobre las laudas de doble estola en Santiago de Compostela e Iria Flavia: apuntes cronológicos e iconográficos», Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario 29, 1997, pp. 41- 77.
VALIÑA SAMPEDRO, Elías et alii: Inventario Artístico de Lugo y su Provincia. Madrid, Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica - Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.
VELÁZQUEZ SORIANO, Isabel: Documentos de época visigoda escritos en pizarra (siglos VI-VIII). Turnhout, Brepols, 2000.
Vives, José: Inscripciones Cristianas de la España Romana y Visigoda. Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Álvaro Lorenzo Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).