Entre los signos del cielo y las voces de los hombres: la visión medieval del cielo y su representación apocalíptica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.24264Palabras clave:
representaciones celestiales, apocalíptica, orden medieval, agustinismo, joaquinismo, milenarismo = Celestial Representations, Apocalyptics, Medieval Order, Augustinianism, Joachimism, Millenarianism.Resumen
El concepto de cielo adquirió múltiples significados en distintos contextos históricos. Asociado a la idea del más allá, la noción también remite a la esfera celeste donde se hallan los astros y la temática se vincula con las diversas representaciones del universo que se desplegaron a través de los tiempos. Las visiones celestes guardan estrecha relación con el contexto histórico en el que se imponen y particularmente con los fundamentos del orden social entonces vigente. En este artículo nos proponemos rastrear, desde una perspectiva de análisis de historia cultural, las representaciones del cielo imperantes en los tiempos medievales y en particular establecer la significación de la mirada apocalíptica. La particular ambivalencia de la apocalíptica cristiana funcionará como punto de partida para la ruptura de significados que produjo la lectura bajomedieval de estas ideas en el contexto crítico feudal con consecuencias decisivas para el orden social.
Abstract
The concept of heaven acquired multiple meanings in different historical contexts. Linked to the idea of the hereafter, the notion also refers to the celestial sphere where the stars are found and the theme is linked to various representations of the universe that developed throughout the ages. The celestial visions are closely related to the historical context in which they appear and particularly to the foundations of the prevailing social order of the time. In this article, we propose to trace the representations of heaven that prevailed in medieval times, from a cultural history approach, and in particular, to establish the meaning of the apocalyptic view. The particular ambivalence of Christian apocalyptics is a starting point for the transformation of meanings produced by late medieval readings of these ideas in a critical feudal context with decisive consequences for the social order.
Descargas
Citas
ALAMANY, Joan: De la venguda de Antichrist e de les coses que se han de seguir, ab una reprobació de la secta mahomètica, en Durán, Eulàlia y Requesens, Joan. Profecia i poder al Renaixement. Texts profètics catalans favorables a Ferran el Catòlic. Valencia, Edicions 3i4, 1997, pp. 73-133.
ALIGHIERI, Dante: Divina Comedia. Barcelona, Altaya, 1980.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente: «Milenarismos y milenaristas en la Edad Media: una perspectiva general», en Milenarismos y milenaristas en la Europa Medieval. IX Semana de Estudios Medievales. Najera, Institutos de Estudios Riojanos, 1998, pp. 11-32.
ARISTÓTELES: Acerca del cielo. Madrid, Gredos, 1996.
AURELL, Martin: «La fin du monde, l’enfer et le roi: une prophétie catalane du XVe siécle», Revue Mabillon, 5, 66 (1994), pp. 143-177.
AURELL, Martín: «Eschatologie, spiritualité et politique dans la Confederation Catalano-Aragonaise (1282-1412)», Cahiers de Fanjeaux, 27, 1992, pp. 191-235.
BACZKO, Bronislaw: Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
BENIGNO, Francesco: Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Barcelona, Crítica, 2000.
BOURDIEU, Pierre: El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1991.
BOURDIEU, Pierre: La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1999.
BULL, Malcolm (comp.): La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México, FCE, 1998.
BURKE, Peter (ed.): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1994.
CARO BAROJA, Julio: Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid, Sarpe, 1985.
CHARTIER, Roger: El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa, 1995.
CHARTIER, Roger: Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial, 1996.
CICERÓN, Marco Tulio: El sueño de Escipión. Barcelona, Acantilado, 2004.
CLARK, Stuart: Thinking with Demons: The Idea of Witchcraft in Early Modern Europe. Oxford, Clarendon Press, 1997.
COHN, Norman: En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1981.
DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (coord.) Milenarismos y milenaristas en la Europa Medieval. IX Semana de Estudios Medievales. Najera, Instituto de Estudios Riojanos, 1998.
DELUMEAU, Jean: «Historia del milenarismo en Occidente», Historia crítica, 23 (2003), pp. 7-20.
DE VUN, Leah: Prophesy, Alchemy and the End of Times: John of Rupescissa in the Late Middle Ages. New York, Columbia University Press, 2009.
DIONISIO: Opera omnia. Tournai, Carthusia, 1912.
DURÁN, Eulàlia; «Aspectes milenaristes en les germanies valencianes», El contemporani: revista d’història, 5, 1995, pp. 21-29.
GANGUI, Alejandro: El Big Bang. La génesis de nuestra cosmología actual. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, Muchnik, 1981.
GUADALAJARA MEDINA, José: «Preocupaciones apocalípticas en la Europa Medieval», en Milenarismos y milenaristas en la Europa medieval. IX Semana de Estudios Medievales. Nájera, Ayuntamiento, 1999, pp. 257-280.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chatal: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, FCE, 2004
LANDES, Richard: Heaven on Earth: The varieties of the millenial experience. Oxford, Oxford University Press, 2011.
LEWIS, Clive Staples: La imagen del mundo: Introducción a la literatura medieval y renacentista. Barcelona, Península, 1997
MACROBIO: Comentario al sueño de Escipión. Madrid, Siruela, 2005
MCDANNELL, Collen y LANG, Bernhard: Historia del cielo. Madrid, Taurus, 2001
MCGINN, Bernard: «El fin del mundo y el comienzo de la cristiandad», en BULL, Malcolm (comp.): La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México, FCE, 1998, pp. 75-108.
MORENO VAQUERIZO, Antonio: «Milenarismo y Comunidades de Castilla: propósito del liderazgo mesiánico de los caudillos comuneros», Política y cultura en la época moderna (cambios dinásticos, milenarismos, mesianismos y utopías). Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2004, pp. 553-564.
PARMA, Mariana: Guerras plebeyas. Lucha política en las revueltas de la temprana modernidad: aspectos teóricos, estudio del caso agermanado y análisis comparativo. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, 2017
PASTORI RAMOS, Aurelio: Las concepciones milenaristas en la Iglesia bajoimperial. Montevideo, Universidad de la República, 1987
PLATÓN: Timeo. Buenos Aires, Colihue, 2005
PRÉVOST, Jean Pierre: Para leer el Apocalipsis. Madrid, Verbo Divino, 2001
REEVES, Marjorie: «Pauta y propósito en la historia: los períodos de la Baja Edad Media y el Renacimiento», en BULL, Malcolm (comp.): La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México, FCE, 1998, pp. 109-132.
REINA, Casiodoro y VARELA, Cipriano de: La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. Buenos Aires, Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960
ROCATALLADA, Joan de. «Vade mecun in tribulatione», Arxiu de textos catalans antics, 12, Barcelona 1993, pp. 75-140.
RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino: La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2003
ROMERO PÉREZ, Antonio: «Milenarismo, utopía e ideología», Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 17 (2017), pp. 199-211
ROWLAND, Christopher: «Los que hemos llegado a los fines de los tiempos: lo apocalíptico y la interpretación del Nuevo Testamento», en BULL, Malcolm (comp.): La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México, FCE, 1998, pp. 51-74.
RUCQUOI, Adeline: «Medida y fin de los tiempos. Mesianismo y milenarismo en la Edad Media», en En pos del tercer milenio: apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000, pp. 13-41.
RUCQUOI, Adeline: «Mesianismo y milenarismo en la España medieval», Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, N° 6, Madrid, 1996, pp. 9-31.
SAN AGUSTÍN: La ciudad de Dios (antología filosófica). Buenos Aires, Hyspamerica, 1985
SANMARTÍN BARROS, Israel: «Mesianismo, apocalipticismo y fin del mundo», Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 17 (2017), pp. 9-23.
SANTO TOMÁS: Summa Teologiae: Prima Pars. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994
TEROL I REIG, Vicent: «Contra cavallers i en defensa del Reial Patrimoni. Temps de Germania», en Carolus Rex Valentiae. Els valencians i l’imperi. Valencia, Biblioteca Valenciana, 2000, pp. 50-85.
VACA LORENZO, Ángel (coord.) En pos del tercer milenio: apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000.
VILANOVA, Arnau: «Tractatus de tempore adventus Antichrist», Arxiu de textos catalans antic, 7/8 (1998), pp. 7-169.
WARBURG, Aby: El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid, Alianza, 2005.
WILLIAMS, Raymond: El campo y la ciudad. Buenos Aires, Paidós, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).