El trasfondo cristiano en la “Utopía” de Tomás Moro
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.33.2017.19386Keywords:
Utopía, comunidad de bienes, imaginación profética, apocalíptica, textos bíblicos, commonwealth, prophetic imagination, apocalyptica, biblical textsAbstract
El presente trabajo intenta mostrar la posible influencia de la tradición bíblica textual sobre el pensamiento de Tomás Moro. De manera específica son dos las áreas que se exploran: la idea de la comunidad de bienes y la imaginación profética. Ambas nociones, aunque de alguna manera se encuentra presentes en la tradición clásica griega, adquieren su concreción en determinados textos bíblicos. A partir de ello se concluye que, en realidad, únicamente el trasfondo cristiano, a través de sus textos, tiene el alcance para alentar el fundamento sobre el cual se construye el pensamiento utópico de Moro. Así, aunque es indudable que el elemento griego subyace bajo las principales ideas de Utopia, los textos bíblicos son un cauce primordial que alimenta su obra.
This paper focuses on presenting the influence of a textual-biblical tradition on Thomas More’s thinking. Especially, this paper explores two different areas: the idea of commonwealth, and prophetic imagination. Both concepts, though present in classical Greek tradition, gain meaning in specific biblical texts. For that reason, it is concluded that the Christian background, through its founding texts, has primordial relevance to ideas which More’s utopic thinking is built. Therefore, although there is no doubt that this Greek element lies behind Utopia’s main ideas, it is clear that biblical texts are a main source for More’s work.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).