Descifrando Mística Ciudad de Dios, obra de Sor María de Jesús de Ágreda
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17389Palabras clave:
Siglo de Oro Barroco, Mística Ciudad de Dios, divina Historia, Sor María de Jesús de Ágreda, Felipe IV, Baroque Golden Century (Spanish Golden Age), The Mistycal City of God, divine History, Sister Mary of Jesus of Ágreda, Philip IV,Resumen
Se emprende el estudio de Mística Ciudad de Dios, de Sor María de Jesús de Ágreda, centrándolo desde una perspectiva estructural y de estilo. El principal objetivo es demostrar, desde un punto de vista filológico, la existencia de un rico vocabulario propio, una estructura interna basada en conceptos matemáticos, así como de figuras del “equívoco”. Se concluye afirmando la intención didáctica, metafísica e histórica de esta obra del Siglo de Oro.
A study of The Mystical City of God, Sister Mary of Jesus of Ágreda’s book is carried out, from a structural perspective and literary style. The main objective is to demonstrate, from a philological point of view, the existence of a rich vocabulary, an internal structure based on mathematical concepts, as well as rhetorical devices. We conclude that this opus of the Golden Age was written with didactic intentions, and as a metaphysical and historical guide.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).