Memoria, transgresión y retórica en el "Laberinto de Fortuna" de José Manuel Caballero Bonald
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.30.2014.16102Keywords:
José Manuel Caballero Bonald, Laberinto de Fortuna, biografía, memoria personal, retórica clásica, transgresión poética, biographical traces, personal memory, classical rhetoric, transgressive poetry,Abstract
La obra de José Manuel Caballero Bonald presenta como ejes principales de su poética la función de la memoria personal como generadora de la creación, su carácter reactivo y disidente respecto a las circunstancias sociales y políticas de su tiempo y la transmutación de las experiencias vitales y colectivas en una experiencia esencialmente literaria mediante un proceso de elaboración artística del lenguaje. En este estudio se analiza la presencia de esas tres claves en "Laberinto de Fortuna", uno de los libros más representativos de su trayectoria: la huella de su biografía, los textos críticos con el proceso de la transición política española y el empleo de procedimientos de la retórica clásica en la construcción de un poemario eminentemente transgresor.
The main axes of José Manuel Caballero Bonald’s poetry are: personal memory as the origin of literary creation, dissent from social and political circumstances, and the transformation of individual and collective life events into literary experience through the poetic elaboration of language. This essay analyses these three keys —the deploy-ment of biographical traces, the critical consideration of the Spanish political «transición» and the use of Classical rhetoric—in one of the most representative and poetically transgressive poetry collections of his career, "Laberinto de Fortuna".
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).