Nuevos lectores en el siglo de las luces a partir del prólogo de la novela francesa del XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10642Palabras clave:
novela francesa del siglo XVIII, prólogos, roman français du XVIIIème siècle, préfaces,Resumen
A partir del análisis del destinatario de los prólogos de novelas del Siglo de las Luces francés, se constata la aparición de un nuevo lector, explícitamente apelado e implícitamente configurado, que muestra una transformación y ampliación de las capas lectoras, con nuevos destinatarios de las obras, nombrados, reclamados, provocados, manipulados en ellas. Aparece un lector implícito que –dentro del espíritu didáctico y filosófico de este tiempo– se pretende educar. De manera muy explícita, los prólogos se dirigen ahora a la mujer, al público, al pueblo y al citoyen: nuevos lectores para nuevas condiciones y demandas de la escritura-lectura. La transformación de sus apelaciones se corresponde paralelamente con las literarias y sociales, en ese peculiar espíritu del Siglo de las Luces, que busca conciliar el individualismo con su proyección social.Descargas
Descargas
Publicado
2010-01-01
Cómo citar
Navarro Cameo, M. (2010). Nuevos lectores en el siglo de las luces a partir del prólogo de la novela francesa del XVIII. Epos : Revista De filología, (26), 173. https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10642
Número
Sección
Filología Francesa
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).